Escáneres cerebrales sugieren que el dolor de la fibromialgia es real


El cerebro de las personas con fibromialgia presenta inflamación generalizada, según las imágenes obtenidas por tomografía por emisión de positrones en un estudio que confirmaría que el dolor de estos pacientes no es imaginario.

Mujer con dolor provocado por la fibromialgia

El hallazgo de alguna alteración fisiológica asociada a esta patología es muy importante, tanto para conseguir un diagnóstico precoz que evite pruebas que actualmente es necesario realizar para descartar otros problemas de salud con sintomatologías parecidas, como para mejorar los tratamientos destinados a aliviar el dolor y la fatiga que experimentan las personas afectadas. En esta línea se enmarca un nuevo estudio con escáneres cerebrales encabezado por Marco Loggia, director asociado del Centro de Neuroimágenes Integrales del Dolor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, que ha descubierto que el cerebro de los pacientes con fibromialgia presenta una inflamación generalizada, que no se observa en el caso de las personas sanas.

Las imágenes revelaron inflamación en el cerebro de los fibromiálgicos

En la investigación, que se ha publicado en Brain, Behavior and Immunity, participaron 31 pacientes con fibromialgia, y 27 individuos que no padecían el trastorno –procedentes de Boston (EE.UU.) y de Estocolmo (Suecia)– y que actuaron como grupo de control. Todos ellos se sometieron a una prueba denominada tomografía por emisión de positrones (PET), y al compararse las imágenes obtenidas de sus cerebros se observó que las personas con fibromialgia presentaban mayores niveles de inflamación en las células inmunitarias cerebrales –las glías–, un cambio neuroquímico que no se apreciaba en las imágenes procedentes del grupo control.

Las personas con fibromialgia presentaban mayores niveles de inflamación en las células inmunitarias cerebrales –las glías–.

Comprobar que existen cambios fisiológicos relacionados con esta enfermedad u otras que cursan con dolor crónico es muy importante para los pacientes, porque demuestra que su dolor es real y no el resultado de un problema psicológico, y contribuye a eliminar las dudas y el estigma asociado a este tipo de trastornos.

Además, como explica el Dr. Harry Gewanter, especialista del Colegio Americano de Reumatología, las conclusiones del estudio proporcionan directrices para orientar futuras investigaciones que ayuden a desarrollar nuevas alternativas terapéuticas para abordar la fibromialgia, o incluso a descubrir las causas de esta enfermedad.

https://www.webconsultas.com

Comprender la inflamación cerebral en pacientes con fibromialgia


La fibromialgia  (FM) es un trastorno de dolor crónico común y complejo que causa un dolor generalizado y una sensibilidad al tacto que puede ocurrir en puntos sensibles específicos o de activación o en todo el cuerpo.

Los síntomas de la fibromialgia son generalizados y abarcan toda la gama de intensidad. Los síntomas como  fatiga , trastornos del sueño, dificultades cognitivas y rigidez son los más reportados. Los síntomas adicionales incluyen depresión, ansiedad, migrañas,  dolores de cabeza por tensión ,  dolor pélvico , vejiga irritable o  hiperactiva ,  síndrome del intestino irritable  (SII), TMJ y reflujo gastrointestinal. El estrés aumenta la intensidad de los síntomas y puede ser el culpable de un ciclo de dolor que es imposible de manejar.

Aquellos que sufren de fibromialgia generalmente tienen una mayor reacción al estímulo externo. Puede haber una mayor respuesta autonómica a sensaciones cotidianas leves, como sonidos, luces y olores.

Las últimas investigaciones tienden a indicar que esta condición de  hipersensibilidad tiene algo que ver con los cambios en el cerebro .

Cada vez hay más evidencia de que debido a varias condiciones crónicas estresantes, las vías del dolor en el cerebro se ven alteradas. Una persona que vive con fibro a menudo experimentará dolores de cabeza crónicos  , dolores viscerales y otras afecciones dolorosas.

Los acontecimientos estresantes de la vida y los traumas físicos o emocionales provocan el recrudecimiento de las respuestas inflamatorias y estas respuestas se comunican al cerebro. Si estas condiciones estresantes continúan durante bastante tiempo, producen cambios en el cerebro que producen el síndrome de hipersensibilidad.

Recientemente, ha habido un interés mucho mayor en observar las células del cerebro que desempeñan un papel en la inflamación y la hipersensibilidad. Una de esas células conocida por jugar un papel central en las respuestas inflamatorias en el cerebro es la  microglia .

Mecanismos de inflamación y afectación neuronal

La inflamación es un mecanismo defensivo. Una vez que el cuerpo se enfrenta a un agente infeccioso, escombros u otro material extraño, se produce inflamación y  se liberan sustancias químicas de los glóbulos blancos del cuerpo  para proteger su cuerpo de sustancias extrañas. El flujo sanguíneo aumenta al área de lesión o infección. Este proceso de protección puede estimular los nervios y causar dolor.  Los macrófagos  son células que liberan al cuerpo de las células gastadas y otros desechos. Junto con las células dendríticas, juegan un papel importante en el envío de una respuesta inflamatoria  .

El centro del cerebro inicia acciones para elevar la temperatura corporal y prevenir el crecimiento microbiano. El cerebro trata de conservar energía forzándonos a descansar, reducir la interacción social y las actividades físicas, por ejemplo. . El cerebro es fundamental para la respuesta al dolor. Pero, ¿cómo ocurre el intercambio de información entre el punto de inflamación y el cerebro? Sucede a través de los mensajeros llamados citocinas, y a través de la entrada de los nervios.

Inflamación cerebral y fibromialgia

Ahora sabemos que el cerebro no solo está involucrado en el control de nuestros pensamientos y emociones, sino que también se ocupa automáticamente de manejar las respuestas inflamatorias al trauma, el estrés y otras amenazas. Este mecanismo de defensa que involucra respuestas locales y cambios en el funcionamiento del cerebro ha evolucionado a lo largo de los millones de años de nuestra evolución. Nuestro cuerpo está impecablemente hecho para dar una respuesta adecuada a una amenaza aguda.

Durante el último siglo más o menos, el medio ambiente y las condiciones de vida han cambiado más rápido de lo que nuestro cuerpo puede adaptarse o evolucionar. Las condiciones de trabajo modificadas, un mejor tratamiento de muchos trastornos agudos, cánceres y terapias quirúrgicas, han contribuido al estrés y la inflamación crónica. Nuestro cerebro está continuamente bajo estrés, lo que ha resultado en la sensibilización de diversas estructuras del cerebro. Esta retroalimentación continua al cerebro produce una sensibilización de la microglía que produce respuestas inflamatorias, hipersensibilidad e hiperreacción. Parece que los mecanismos múltiples de defensa de nuestro cerebro y cuerpo no están hechos para operar de esta manera crónica, dando lugar a nuevos tipos de problemas de salud. 

Fibromialgia y conexión microglial

La condición estresante crónica hace que las células cerebrales específicas sean hiperreactivas. El resultado es un aumento de los niveles de factores inflamatorios, la sensación de dolor y los cambios de humor, como la depresión o la ansiedad.

Para demostrar esta hipótesis con respecto a la hiperactividad de las células cerebrales microglia en la fibromialgia, se publicó un estudio en la revista Scientific Reports.

Aunque se sospecha desde hace mucho tiempo que la microglia está implicada con la fibromialgia, ha sido difícil estudiar o probar este concepto. Pero con la mejora en la comprensión de la biología celular, se ha hecho posible crear células de tipo microglia inducidas por el ser humano ( iMG ) a partir de otras células derivadas de la circulación sanguínea periférica.

En el estudio publicado, los científicos crearon  iMG  de 14 pacientes con fibromialgia 10 de sujetos con buena salud. Estudiaron las reacciones de las células iMG a la estimulación por ATP extracelular. Los investigadores encontraron que las células de los pacientes con FM demostraron los niveles más altos de factor de necrosis tumoral (TNF), un tipo de mensajero-citoquina inflamatoria. 

Resultado

Este experimento demostró la hiperreactividad de la microglia en individuos que padecen FM. Son estas células hipersensibles las que posiblemente pueden ser responsables de la mayor percepción de dolor e inclinación hacia los trastornos del  estado de ánimo  en la FM.

https://healthizfitness.com/

Asocian la fibromialgia con una disminución de conectividad en el cerebro



cerebro-fibromialgia

 Las personas que sufren de fibromialgia presentan fatiga y dolor persistente en distintas áreas del cuerpo, así como sensibilidad en los músculos, las articulaciones o los tendones. A pesar de que cualquier persona puede padecerlo, lo cierto es que las afectadas son en su mayoría mujeres.Ahora, según un nuevo estudio del Instituto Karolinska (Estocolmo), la fibromialgia, esa enfermedad crónica aún de causa desconocida y que afecta principalmente a las personas de mediana edad, estaría vinculada a una actividad anormal de las áreas del cerebro que procesan las señales de dolor. El trabajo ha sido publicado en la revista Brain Connectivity.

Para su estudio, los investigadores compararon la actividad cerebral de 22 mujeres sanas y 16 mujeres con fibromialgia, con imagen por resonancia magnética funcional mientras éstas experimentaban diferentes niveles de dolor mediante presión aplicada en el pulgar. El experimento prosiguió con un total de 15 estímulos de dolor de 2,5 segundos cada uno, a intervalos de medio minuto.

Cuando analizaron los escáneres cerebrales, los expertos encontraron diferencias en los patrones cerebrales entre los participantes sanos y los que padecían fibromialgia. Así, las mujeres con fibromialgia presentaban un «desacoplamiento funcional» entre las áreas del cerebro que procesan las señales del dolor además de otras zonas, incluidas las que controlan la actividad sensoriomotora. Según el estudio, esta reducción de la conectividad cerebral afecta a la percepción del dolor del paciente, ya que las participantes con fibromialgia habían aumentado significativamente la sensibilidad al dolor en comparación con el grupo control.

OBTENIDO DE: http://www.muyinteresante.es/salud/

Lleva también tu cerebro al gimnasio


Cerebro. Vertical.

Cerebro. Vertical.

Hace un siglo, el visionario Ramón y Cajal, premio Nobel de Medicina, aseguró que toda persona «puede convertirse en escultor de su propio cerebro». Y tenía razón. Sin embargo, hasta hace poco se defendía que alcanzados los 18 o 20 años el cerebro se tornaba inmutable o en declive; que nacíamos con un número determinado de neuronas que iban perdiéndose con el paso del tiempo y que nuestros genes eran los que podían determinar el futuro de nuestras habilidades cognitivas o, incluso, la inteligencia.

Los pasos de gigante dados por los neurocientíficos en las dos últimas décadas han servido para desenterrar la visión de Ramón y Cajal y situarla en el lugar que le han servido para desenterrar la visión de Ramón y Cajal y situarla en el lugar que le corresponde bajo lo que denominan neuroplasticidad: la capacidad que tiene el cerebro para formar nuevas conexiones nerviosas, a lo largo de toda la vida, en respuesta a la información nueva, a la estimulación sensorial, al desarrollo, a la disfunción o al daño. Se la conoce también como la «renovación del cableado cerebral». Ahora se sabe y se defiende que el cerebro es extraordinariamente plástico, puede adaptar su actividad y cambiar su estructura de forma significativa a lo largo de la vida. Independientemente del declive natural que conlleva inexorablemente el envejecimiento, el aprendizaje se puede producir a cualquier edad y generar nuevas neuronas.

De hecho, hay indicios razonables que muestran que entrenar la mente y aprender cosas nuevas pueden proteger del declive cognitivo propio de la vejez, un problema que afecta, según la OMS, a 35,6 millones de personas y aumenta en 7,7 millones cada año.

Bajo este prisma han surgido iniciativas pioneras que han puesto de moda el concepto Brain Fitness. Se trata de gimnasios cerebrales digitales que buscan fortalecer las distintas áreas cognitivas del usuario. Nació como una corriente en EEUU y se ha convertido en la tendencia de los últimos veinte años. La población estadounidense entendió pronto la importancia de mantener el cerebro en forma para conseguir una mejor calidad de vida y sumó el Brain Fitness a su rutina diaria.

300.000 usuarios

Unobrain es uno de esos gimnasios, aunque no uno cualquiera. Nace en Madrid y se trata del primer Club Online de Brain Fitness hispanohablante del mundo realizado en colaboración con científicos de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Su director, Javier Sánchez lo aclara: «Este concepto se basa en establecer hábitos de vida cerebro-saludables mediante la gimnasia cerebral, el control del estrés, la neuronutrición y el ejercicio físico. Su propuesta se centra principalmente en el entrenamiento cerebral, con una serie de programas diseñados en forma de juegos on line por neuropsicólogos y cuya eficacia ha sido comprobada en distintos estudios. Ya son

300.000 los usuarios que han entrenado en Unobrain desde su nacimiento en 2012″.

Un ejemplo de su eficiencia son los resultados de un trabajo llevado a cabo con pacientes con fibromialgia que afecta a entre el 2% y el 4% de la población, fundamentalmente mujeres. Esta patología, según la Sociedad Española de Reumatología, es «una anomalía en la percepción del dolor, de manera que se perciben como dolorosos, estímulos que habitualmente no lo son. Además del dolor, puede ocasionar rigidez generalizada, sobre todo al levantarse por las mañanas, y sensación de inflamación mal delimitada en manos y pies. También pueden aparecer hormigueos poco definidos que afectan de forma difusa sobre todo a las manos». Las alteraciones en el funcionamiento cognitivo han sido ampliamente demostradas en pacientes con fibromialgia y bajo el término ‘discognición’ se engloban fallos en los procesos de atención compleja, memoria de trabajo, memoria episódica y memoria semántica.

En el estudio participaron 37 mujeres afectadas y aleatoriamente 19 de ellas realizaron el entrenamiento con Unobrain mientras el resto hizo de grupo control. Todas realizaron una evaluación clínica y una valoración neuropsicológica antes y después de la fase de entrenamiento.

«Los datos muestran que aquellos sujetos que habían realizado un entrenamiento con Unobrain mejoraron de forma significativa en tareas de atención selectiva, velocidad psicomotora, fluidez verbal fonética y semántica, etc. con respecto al grupo control. En otro estudio, cuyo foco fueron los estudiantes universitarios, se observaron mejoras en áreas básicas para el estudio como la atención, velocidad de procesamiento o velocidad lectora. Y en un tercer estudio, realizado con niños de edad escolar, arrojó mejoras en atención (algo muy relevante hoy en día) o en la fluidez verbal», insiste el director del Club Online.

Reserva cognitiva

Son numerosas las investigaciones que apuntan además a la necesidad de construir lo que los neurocientíficos llaman «reserva cognitiva» de cara a la posible aparición de una enfermedad neurodegenerativa en el futuro. Por «reserva cognitiva» se entiende la capacidad cognitiva acumulada durante una vida, una capacidad que no impide la aparición de esas enfermedades, pero si puede mitigar sus síntomas. El entrenamiento cerebral es una de esas actividades que conducen a una mayor reserva cognitiva.

Una provisión que se realiza a lo largo de la vida y en la que influye la escolaridad, la dieta y el ejercicio, entre otros, factores. Juan Fortea, vocal del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología, apunta, que por mucho «que entrenemos el cerebro ese hecho no va a cambiar la posibilidad de padecer Alzheimer, sin embargo en los pacientes con más reserva cognitiva la enfermedad avanza más rápido que en los carentes de ella… Parece una contradicción, pero no lo es. En estos pacientes los síntomas clínicos se inician más tarde porque se compensa con su reserva y, cuando esta acaba, la progresión es más rápida. A mayor reserva, más tiempo sin los estragos que causa la enfermedad».

Precisamente esta semana la revista Perspectivas de la Política del Comportamiento y Ciencias del Cerebro, de la Federación de Asociaciones de Comportamiento y Ciencias Cerebrales (FABBS) un estudio que constata que no todos los videojuegos o juegos on line valen para aumentar la reserva cognitiva.

Así, los creados exclusivamente para entretener no tienen impacto potencial en el cerebro. En cambio, los elaborados con contenido específico y dinámicas individuales sí parecen tener efectos potenciales.

Unobrain gira en torno a cuatro ejes: un gimnasio cerebral con programas personalizados de entrenamiento compuesto por ejercicios que trabajan de manera lúdica la atención, la memoria, el lenguaje y la velocidad de procesamiento del usuario; un programa de control del estrés implementado a través de un dispositivo de neurofeedback (un casco de electroencefalografía que captura las frecuencias asociadas a la actividad cerebral y permite evaluar el nivel de estrés); un menú cerebro-saludable diseñado por nutricionistas y un programa de actividad física cardiocerebral que mejora las capacidades cognitivas.

«Computamos los avances en el desempeño de nuestros usuarios mediante un algoritmo propietario. Además contamos con un abundante feedback personal de los muchos usuarios que nos escriben hablando precisamente de sus progresos percibidos. Pero para ir más allá del desempeño de los ejercicios o de las impresiones subjetivas, hemos validado los efectos del entrenamiento mediante distintos estudios, con muy buenos resultados», recalca su director.

La gimnasia cerebral en clase

Unobrain Kids ha llegado a las aulas. El Colegio La Salle Nuestra Señora de las Maravillas de Madrid fue el primero en poner este programa al que ahora se unen los siguientes centros escolares de España: Colegio Alkor, Colegio Villalkor, el Gredos San Diego en España y el Instituto Miguel Ángel de Occidente (México) y Nocedal (Chile) en Suramérica. Los alumnos del colegio de 6 a 14 años podrán beneficiarse de un programa diseñado específicamente para ellos. Aunque «los programas están diseñados para todas las edades. La única diferencia entre kids y el resto de programas de entretenimiento de Unobrain radica en la selección de los juegos y ejercicios ofrecidos. Así, en cada franja de edad se incluyen los juegos apropiados para el estadio de desarrollo del niño». Se compone de un total de 50 juegos/ejercicios, en los que se ejercita la memoria, la atención, funciones ejecutivas y percepción y velocidad de procesamiento de la información. «Orientadores, profesores y directores de colegios ven en Unobrain una herramienta lúdica que ayuda a sus alumnos a ser estudiantes más competentes y con mayor rendimiento académico pues ejercitan, jugando, su memoria y su atención, capacidades cognitivas fundamentales para cualquier estudiante. Y lo mejor es que esas mejoras se pueden medir de forma objetiva», concluye Javier Sánchez.

http://www.elmundo.es/

EL CIRCUITO CEREBRAL DE L@S FIBROMIALGIC@S


neuronaLos pacientes con fibromialgia tienen alterado el circuito cerebral del dolor

Estamos asistiendo estos últimos meses a nuevos estudios que basados en las nuevas técnicas de imagen como el aparecido el pasado Septiembre «Una disfunción del cerebro podría explicar los síntomas de la fibromialgia, según expertos» están desmostrando que el dolor de la fibromialgia es real, apuntan a diferentes causas pero lo cierto es que estos estudios encuentran una causa del dolor que se produce en la fibromialgia.

Un articulo escrito por MARÍA SAINZ para El Mundo

Sus síntomas parecen claros: dolor en distintas partes del cuerpo sin causa aparente. Sin embargo, la fibromialgia continúa rodeada de una importante nebulosa e incluso se ha llegado a negar su existencia. Ahora, un trabajo ha logrado ver que en el cerebro de estos pacientes fluye más sangre por las áreas ligadas con el dolor y menos por aquellas en las que se genera la respuesta al mismo.

¿Qué lo provoca? ¿Es una enfermedad o un síntoma de otro trastorno? ¿Cómo se puede curar? Muchas preguntas y pocas respuestas que desesperan a un grupo de pacientes que, ante todo, sienten dolor .

Con una tomografía computerizada por emisión de fotón único (SPECT, por sus siglas en inglés), los autores del estudio, publicado en ‘The Journal of Nuclear Medicine’ , han iluminado las partes cerebrales tradicionalmente ligadas al dolor.

En comparación con las 10 mujeres sanas que también participaron en el trabajo, entre la veintena diagnosticada con fibromialgia se detectaron irregularidades muy significativas en distintas áreas cerebrales.

Problemas en el flujo sanguíneo

«Confirmamos las anomalías en el flujo sanguíneo que ya se habían detectado en enfermas de fibromialgia», explican Olivier Mundler y su equipo, procedentes del Servicio Central de Biofísica y Medicina Nuclear ‘AP-HM Timone’ y el centro sanitario La Phocéanne (ambos en Marsella, Francia).

Concretamente, los expertos detectaron hiperperfusión (exceso de flujo sanguíneo) en la corteza parietal y los surcos precentral y postcentral; todas ellas zonas relacionadas con el dolor.

Asimismo, se pudo ver una baja circulación sanguínea (o hipoperfusión) en la parte anterior de la corteza temporal izquierda, engranaje fundamental en el mecanismo de control de las emociones .

Conscientes de las limitaciones de su trabajo, como el bajo número de pacientes estudiados y la falta de equilibrio entre los participantes sanos y los enfermos, los investigadores subrayan la valía de sus datos.

«Las anormalidades en el flujo cerebral de los pacientes con fibromialgia no dependen de la ansiedad y la depresión y se relacionan con la severidad clínica de la enfermedad «, apuntan.

Uno de los autores, Eric Guedj, sostiene que «la fibromialgia podría estar relacionada con una disfunción global en el procesamiento cerebral del dolor».

Y concluye que su trabajo «refuerza la idea de que se trata de un trastorno o una enfermedad real «.
Estudio Original Clinical Correlate of Brain SPECT Perfusion Abnormalities in Fibromyalgia. http://lacomunidad.elpais.com

10 HÁBITOS QUE TAL VEZ TENGAS PERO QUE DAÑAN TU CEREBRO


Dejar-de-fumarDe acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, este es el top de prácticas usuales que solemos tener y dañan el funcionamiento ideal de nuestro cerebro:

No desayunar. Las personas que no desayunan no tienen el nivel óptimo de azúcar y proteínas que necesita nuestro sistema sobre todo durante las primeras horas del día, lo cual conduce a un suministro insuficiente de nutrientes al cerebro causando su pronta degeneración.

Reacciones violentas o estrés prematuro. Esto causa el endurecimiento de las arterias del cerebro, provocando una disminución en la capacidad mental.

Fumar. Disminuye considerablemente la masa encefálica y se ha comprobado que es un agente conductor importante a la enfermedad de Alzheimer.

Consumo elevado de azúcares. El exceso de este carbohidrato interrumpe la absorción de proteínas y nutrientes, causando malnutrición e interferencia con el desarrollo del cerebro.

Exposición constante a ambientes contaminados. El cerebro es elórgano de nuestro cuerpo que más consume oxígeno. La inhalación de aire contaminado disminuye el suministro de oxígeno al cerebro, dando lugar a una disminución de la eficiencia cerebral.

Dormir poco. Dormir 8 horas diarias permite que nuestro cerebro descanse y obtenga un remanso de nuestras demandantes tareas diarias. Privarse del sueño acelera la muerte de las células cerebrales a corto plazo.

Cubrirse la cabeza mientras se duerme. Dormir con la cabeza cubierta aumenta la concentración de dióxido de carbono y disminuye la de oxígeno, lo que puede ocasionar efectos dañinos en el cerebro.

Forzar al cerebro durante la enfermedad. Trabajar mucho o estudiar a marchas forzadas estando enfermo, provocará una disminución en la eficacia del cerebro a largo plazo.

Falta de estímulos y ejercicios mentales. Pensar es la mejor manera de entrenar nuestro cerebro: un memorama, un acertijo, o simplemente dar rienda suelta a nuestra imaginación, estimulará nuestro cerebro y lo mantendrá en forma.

Entablar pláticas con temáticas elaboradas. Iniciar conversaciones de temas con cierto grado de complejidad promueve la salud de nuestra materia gris.

http://www.mamanatural.com.mx

FIBROMIALGIA: El poder de la mente en la salud y terapias alternativas.


cocoCuando vas al médico por que te duele algo o por que sientes algún malestar, esperas recibir una receta o fórmula médica que te diga qué medicamentos debes tomar para aliviarte.

¿Qué pensarías si te dijera que existen medicinas alternativas que consideran que la mente ayuda a curar el cuerpo? Te sonaría un poco extraño, ¿verdad? Sin embargo, no lo es: la salud es un concepto que debe abarcar a la mente y al cuerpo, porque están íntimamente conectados. A este concepto de totalidad se le conoce como SALUD HOLÍSTICA.

Es común que cuando hay algo que afecta tus emociones, tu cuerpo reaccione. Esto sucede, por ejemplo, si estás viviendo en un lugar que no te gusta, si tienes un trabajo que no disfrutas o en el que no te dan un trato justo, o si estás en una relación conflictiva. Puede que te duela la espalda, que te den jaquecas o que tengas problemas digestivos. Por lo general, se cree que se debe a un factor externo, pero podría no ser así. El cuerpo expresa de una u otra manera algo que está afectando a la mente. Por algo se ha comprobado que muchas personas que sufren de enfermedades crónicas, como el colon irritable, mejoran su estado de salud con una dosis de risa y buena energía.

Los seres humanos no somos sólo carne y hueso. Somos también mente y espíritu. Por eso, si algo afecta a una de estas entidades (el cuerpo, la mente, el espíritu), el resto también sufrirá las consecuencias. De ahí surge la práctica de la salud holística que entiende al ser humano en su totalidad.

Tomando este punto de partida, muchas de las prácticas que hacen parte de la medicina alternativa se basan en la importancia de la relación entre la mente y el cuerpo. Se enfocan no en atacar los síntomas sino en buscar equilibrar la causa de los problemas que te pueden afectan.

¿Es charlatanería o tienen algún tipo de sustento científico?

Si dudas de la veracidad de las prácticas de medicina alternativa que tratan al cuerpo y la mente como un todo, te sorprenderá saber que se basan en estudios científicos que provienen especialmente de la NEUROCIENCIA. Según investigaciones en esta área, el organizar los “cables del cerebro” permite reenganchar áreas como la corteza pre-frontal responsable de fortalecer la capacidad de reacción y la felicidad.

La medicina del cuerpo y de la mente promueve una idea verdaderamente fascinante: la mente tiene la posibilidad de cambiar o modificar el cerebro, así como de controlar el funcionamiento y los síntomas del cuerpo.

Analiza por un momento qué pensamientos rondan frecuentemente en tu mente y cómo podrías calificar tu estado de salud. Lo que almacenas en tu mente puede predisponerte al estrés, y éste a su vez produce algunas enfermedades. De allí que la primera parte del camino a recorrer en este tipo de medicina alternativa sea poner la mente en un estado de paz, liberarla de pensamientos negativos, juicios y prejuicios.

¿Te ha sucedido que ciertas emociones o situaciones producen algunos efectos en tu cuerpo?

Recuerda cuando te has sentido enojón, o de “mal genio”. Tu boca tiende a ponerse seca y en muchos casos amarga, tu cuello se pone tenso y hasta puedes experimentar dolores de cabeza. Y qué tal cuando estás bajo situaciones de mucha tensión o estrés. ¿Has sentido que tu respiración se agita, y que al controlarla puedes controlar también la sensación de estrés y enojo? Esto es maravilloso, si en lugar de tomar ciertos medicamentos que te ayuden a controlar las respuestas de tu cuerpo, puedes hacerlo con solo liberarte de los pensamientos negativos, buena parte de tu salud está en tus manos.

Partiendo de allí, podrás utilizar tu mente para alcanzar beneficios en el campo de la salud. Para lograrlo existen diferentes prácticas; unas de tipo espiritual, otras relacionadas con los beneficios de una buena respiración y una buena postura.

¿Qué prácticas hacen parte de la medicina del cuerpo y de la mente?

  • Biofeedback: por medio del uso de algunos aparatos que te ayudan a medir el pulso cardiaco, la temperatura de tu piel y hasta la actividad de tu cerebro, tendrás la posibilidad de aprender a controlar la presión sanguínea y la tensión muscular, entre otros.

Se considera que el Biofeedback ayuda a controlar ciertas condiciones como el asma, como el síndrome del intestino irritable, la náusea y el vómito relacionados con terapias contra el cáncer y el estreñimiento. También ha sido eficaz en algunos casos de incontinencia, tensión alta, dolor, epilepsia y control de ansiedad.

  • Visualización es una técnica que usa la creación de imágenes en la mente con el propósito de curar y sanar. Por ejemplo los indios Navajo utilizan esta técnica invitando a la persona a visualizarse como un ser saludable. Hoy en día se hace referencia a prácticas desarrolladas por Sigmund Freud y Carl Jung en donde se documentaba el uso de la imaginación en los procesos curativos.

En la actualidad se usa en algunos casos del tratamiento del cáncer para reducir los síntomas, también para el manejo del estrés, y antes y después de las cirugías para reducir la ansiedad. Lo más llamativo de todo es que no tiene ningún efecto negativo. Así que puedes intentarlo sin temer a las consecuencias.

  • Meditación. ¿Crees que es posible controlar el flujo de los pensamientos en tu mente? La respuesta es sí. Lo puedes hacer a través de la meditación. No sólo te ayudará a encontrar un estado de relajación física y mental sino que te permitirá relacionarte de manera diferente con tus emociones y pensamientos. Médicamente la meditación es usada actualmente en casos de presión alta, ansiedad, estrés, FIBROMIALGIA y asma. Es recomendada debido a que no tiene efectos colaterales, y por el contrario te ayudará a controlar el estrés diario.
  • Musico-terapia. Desde la década de los años cincuenta la música ha sido utilizada para curar. En esa época se recurrió a los músicos para sanar a militares norteamericanos heridos en combate. En nuestros días, esta terapia se usa en pacientes con Alzheimer, autismo, y depresión. También contribuye a obtener un estado de relajación y a reducir el estrés. Pero recuerda que esta terapia no consiste en conectarse al iPod y simplemente escuchar la música que te gusta. Esta terapia consta de un procedimiento particular en el que la música es usada para entrar en estados de relajación.
  • Manejo de la respiración. El manejo de la respiración puede ser también útil en casos como la náusea, el vómito, la presión alta y por supuesto la ansiedad y el estrés.
  • Oración. Aunque el evaluar la espiritualidad en estudios científicos no es una tarea fácil de resolver, algunos estudios han logrado encontrar resultados positivos en el caso de personas con cáncer y con enfermedades relacionadas con la función del sistema inmune. Sin importar cual sea tu predilección en cuestiones espirituales, el bienestar del espíritu puede reflejarse en el bienestar del cuerpo.

Si ninguna de estas opciones te llamó atención podrías intentar alternativa como la terapia cognitiva y conductual, la hipnosis, la relajación muscular, el Pilates, el Tai Chi y el Yoga.

Como ves, las opciones son muy amplias, podrías obtener grandes beneficios sin experimentar ningún efecto secundario. Recuerda que la mente es tu gran aliada para tener Vida y Salud.

Imágen © iStockphoto.com / ktsimage

http://afibro.org

¿Por qué el estrés es malo para tu cerebro?


El término estrés significa cualquier experiencia interna de inestabilidad psicológica, como resultado de factores ambientales externos. Esta enfermedad es una fuente de patología y produce efectos a corto, medio y largo plazo. Además, puede dañar el cerebro a nivel molecular y desde ahí, extender su daño a través de las hormonas al resto del cuerpo. Por tanto, el mejor tratamiento es prevenirlo y una vez que se padece, intentar superarlo cuanto antes. Así lo consideran destacados especialistas en la materia, entre ellos tres investigadores del CIBERSAM (Centro de Investigaciones Biomédicas en Red de Salud Mental): los doctores Celso Arango, del Hospital General Universitario “Gregorio Marañón” y secretario de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB); Juan Antonio Micó, de la Universidad de Cádiz y Juan Carlos Leza, de la Universidad Complutense de Madrid.

Entre las causas desencadenantes del estrés están las que alteran el equilibrio del organismo, el exceso de información, el daño, el aislamiento, la presión grupal y la frustración. Su presencia se puede manifestar en varias etapas, desde los primeros síntomas de alarma derivados de la tensión muscular, a la etapa de resistencia con el síntoma de tensión psíquica. Si persiste en el tiempo, puede degenerar en agotamiento, con síntomas físicos somáticos. Entre los síntomas psíquicos del estrés se encuentran el nerviosismo, la alerta, el insomnio, la falta de concentración y memoria, la irritabilidad, tristeza, falta de energía, disminución de la sociabilidad y desmotivación; y como manifestaciones físicas destacan la sensación de ahogo, rigidez muscular, pupilas dilatadas, tensión alta, úlceras, cefaleas, etc. En cuanto a las consecuencias fisiológicas varían desde cerebro activado permanentemente para la acción, sentidos alerta, hormonas, aceleración del pulso, respiración más profunda y músculos tensos, entre otros. Si esta situación se prolonga, puede desembocar en un trastorno de ansiedad.

Por otro lado, el estrés puede variar además según sea el entorno que lo causa, su duración, la intensidad de éste y las consecuencias clínicas. Por la naturaleza del entorno, cabe distinguir el “síndrome del quemado” o mobbing en el contexto laboral; tener padres mayores, enfermos crónicos o hijos problemáticos, en el entorno familiar; tener altas expectativas, incapacidad, abuso, acoso, exceso de responsabilidad o agendas cargadas en el terreno escolar; y además están los clásicos problemas económicos o con los vecinos, por ejemplo, en el ámbito social.

Si consideramos el estrés desde la perspectiva de la duración del estresor, se habla de estrés agudo cuando deriva de un acontecimiento puntual, como puede ser una muerte, una separación o un accidente. El estrés se convierte en crónico si la situación estresante se prolonga en el tiempo; ejemplos de esto son el ya citado “síndrome del quemado” o el acoso escolar.

En cuanto a la intensidad del estresor, se pueden encontrar diferentes tipos de estrés: leve, coincidiendo con una gripe, una época de más trabajo o la enfermedad de un compañero; moderado, producido por un vecino problemático o la muerte anunciada de un familiar mayor; o bien grave, producido por una catástrofe, un atentado terrorista o una violación, por poner algunos casos de situaciones estresantes de diferentes niveles.

Dependiendo de las consecuencias clínicas el estrés puede ser causante de patologías, desencadenante de las mismas o bien perpetuarlas. Atendiendo a esta clasificación, puede ser la causa de patologías agudas, como los trastornos adaptativos, en los que hay estresor agudo e intensidad moderada. En estas situaciones se presentan síntomas de ansiedad, depresión, conductuales o bien mixtos, que son leves y recortados en el tiempo y no duran más de unos meses.

Pero también el estrés puede ser causa de patologías subagudas, como los trastornos por estrés postraumático (en los que hay un estresor muy agudo y muy grave, con síntomas intensos al cabo de mese y persistentes en el tiempo, con duración indefinida) y los trastornos afectivos, que son la prolongación del trastorno adaptativo por intensidad o duración del estresor o vulnerabilidad del sujeto. Los síntomas persisten más de 6 meses.

Finalmente, el estrés puede dar origen también a patologías crónicas, como el síndrome de fatiga crónica, fibromialgia y trastornos somatomorfos., en los que el estresor es crónico y leve a moderado y los síntomas permanecen durante largo tiempo.

Por otro lado, el estrés puede desencadenar patologías en el propio individuo, como son los trastornos mentales (episodios depresivos, maníacos y psicóticos), las enfermedades autoinmunes (lupus, espondilitis anquilopoyética y colitis ulcerosa) y las enfermedades dermatológicas (psoriasis y dermatitis en general), así como las enfermedades degenerativas como las demencias.

Según los expertos, para superar el estrés lo mejor es evitarlo con modos sanos de vida, comunicarlo, resistirlo creyendo en uno mismo, limitarlo y tratarlo con ayuda profesional. Una vez que se padece, hay que intentar superarlo lo antes posible, pues cuanto más se prolongue en el tiempo más patologías puede desencadenar llegando a perpetuarlas.

http://www.ucm.es/

Fibromialgia: Un trastorno de estrés oxidativo


RESUMEN

La fibromialgia es una enfermedad de prevalencia elevada cuya etiopatogenia aún no es bien conocida. Se han descrito implicaciones de corte psico-neuro-endocrino-inmunológico, lo que justifica una clínica dispar en la que predominan el dolor, la fatiga crónica, los trastornos del sueño y los trastornos afectivos. En este trabajo se revisan las características principales de la enfermedad desde el punto de vista del estrés oxidativo como base biológica del deterioro orgánico y de los principales síntomas que padece el paciente.

 INTRODUCCIÓN

La fibromialgia es una enfermedad que cursa con dolor crónico generalizado al que se añaden otras condiciones clínicas como son la rigidez muscular, los trastornos del sueño, la fatiga crónica, la ansiedad, la depresión, o las deficiencias de tipo neurocognitivo y autoinmune. Es una enfermedad que afecta a un varón por cada diez mujeres, especialmente en la edad media de la vida (1). La prevalencia es elevada, llegando a cifrarse en torno al 2% de la población general (2), y a pesar de ser actualmente un problema sociosanitario de envergadura (3), los tratamientos de efectividad contrastada son escasos. En cuanto a la etiopatogenia, la fibromialgia es una enfermedad difícil de ubicar, en cuyo desarrollo se han involucrado aspectos neurológicos, psicológicos, endocrinológicos e inmunológicos. Parece tratarse de la «enfermedad del agotamiento», en la que el individuo pierde su capacidad de adaptación ante los diversos estresores, desarrollando una clínica en la que coexisten signos y síntomas de lo más diverso. La similitud y diversidad sintomática con pacientes que han afrontado situaciones estresantes, como ocurre en los síndromes postconcusionales, avala la hipótesis de la desadaptación, bien primaria (que se desarrolla paulatinamente) o secundaria, es decir, con un evento estresante definido, de cualquier naturaleza, que el paciente relaciona con el comienzo del proceso morboso. Se puede concluir que un trastorno inespecífico de la desadaptación desemboca en un crisol sintomatológico que se establece sobre una clínica básica común a todos los pacientes, por eso todos son similares, pero todos son distintos, ya que en cada paciente habrá una situación concreta que limite en especial la calidad de vida. En este trabajo se revisan las características principales de la enfermedad desde el punto de vista del estrés oxidativo como base biológica del deterioro orgánico y de los principales síntomas que padece el paciente.

ESTRÉS EMOCIONAL Y ESTRÉS OXIDATIVO

De entre las condiciones asociadas a la enfermedad se han descrito varias que se podrían relacionar con situaciones estresantes; como tales tenemos la mayor tendencia a la somatización, los malos tratos recibidos en la infancia, el sufrimiento de traumatismos previos, el haber padecido determinados procesos infecciosos a lo largo de la vida, o incluso la edad media avanzada o la condición de divorciado. La diversidad de los factores desencadenantes hace pensar en procesos de desadaptación más o menos generalizada, condicionados por la exposición a estresores de naturaleza diversa. Para muchos autores, la enfermedad, aún de etiopatogenia desconocida, es un síndrome somático funcional cuya clínica se solapa con otros similares, como pueden ser el síndrome de fatiga crónica o el trastorno de estrés postraumático. Se supone que en el desarrollo de todos estos procesos jugaría un papel clave el estrés emocional ante experiencias vitales adversas (4). Van Houdenhove y colaboradores consideran a la fibromialgia como una enfermedad del estrés, y llevaron a cabo una revisión sobre el papel etiopatogénico y la relevancia clínica de los eventos estresantes en el desarrollo de síndromes que cursan con fatiga y dolor generalizado, proponiendo nuevos modelos de investigación que conecten el estrés psicológico con el neurobiológico (5). Y efectivamente, desde el punto de vista de la biología celular, podemos observar que las características clínicas más relevantes de la enfermedad cursan con trastornos en los que se han descrito alteraciones en el balance de oxido-reducción celular. Los problemas psiquiátricos son comunes en fibromialgia, y se ha sugerido que una tercera parte de los pacientes padecen ansiedad o depresión; el trastorno de ansiedad se puede diagnosticar en el 27-60% de los pacientes, mientras que la depresión mayor oscila entre el 14 y el 23% (6). En comparación con los pacientes con artritis reumatoide, Walker y su equipo demostraron tasas significativamente superiores de trastornos psiquiátricos en los pacientes con fibromialgia (90% frente al 49%) (7). Desde el punto de vista biocelular, Sarandol y su equipo (8), al comparar 96 pacientes con depresión mayor con 54 sujetos sanos, pudieron demostrar marcadores de estrés oxidativo estadísticamente más elevados en los pacientes con depresión. Así, hallaron niveles plasmáticos elevados de malondialdehído (marcador del daño lipídico por estrés oxidativo) y una mayor susceptibilidad de los eritrocitos a la oxidación; ambos parámetros se correlacionaban con un aumento de la actividad de la superóxido dismutasa (SOD) eritrocitaria. También se vio que estos marcadores no revertían tras seis meses de tratamiento farmacológico. Felicity y colaboradores (9) llevaron a cabo una revisión a cerca del papel del estrés oxidativo en los trastornos psiquiátricos, concluyendo que la implicación del mismo es relevante, tanto en la depresión mayor como en los trastornos de ansiedad.

FATIGA CRÓNICA Y ESTRÉS OXIDATIVO

Aparte de los trastornos anímicos, la fatigabilidad muscular en los pacientes con fibromialgia supone otra limitación clínica importante, y la falta de lesiones musculares anatomopatológicamente concluyentes (10) podrían apuntar hacia un trastorno de estrés oxi-dativo a nivel fibrilar (11) con una mala gestión energética por parte de la célula muscular. Es una realidad que el agotamiento del músculo esquelético se relaciona con una elevación de especies reactivas de oxígeno más allá de las tasas normales, y se ha demostrado que el pretratamiento con suplementos antioxidantes es capaz de limitar la fatigabilidad muscular (12). Como se ha comentado, la fibromialgia es una enfermedad estrechamente asociada al síndrome de fatiga crónica, y ambas condiciones a menudo se confunden. Las dos son más frecuentes en mujeres que en hombres y cursan con dolor y fatiga generalizados, alteraciones del sueño, trastornos afectivos, depresión inmunitaria, etc. Se ha sugerido que estas enfermedades y otras similares como el trastorno de estrés postraumático y la hipersensibilidad a multiquímicos cursan con niveles elevados de óxido nítrico, que en presencia de anión superóxido sería oxidado, formando peroxinitritos y agotándose, con el consiguiente déficit vascular (13). Kennedy y su grupo han demostrado que, tanto en niños como en adultos con síndrome de fatiga crónica/encefalomielitis miálgica se registran niveles elevados de estrés oxidativo en relación con los controles (14).

TRASTORNOS DEL SUEÑO Y ESTRÉS OXIDATIVO

 El sueño no adecuado también es propio de la enfermedad, lo que se ha relacionado con déficit en la producción de hormona de crecimiento (directamente implicada con el deterioro muscular) (15) y con la disminución de los niveles de triptófano y serotonina, ambos precursores de la melatonina, de marcado carácter antioxidante (16,17). En este contexto es interesante remarcar que en el modelo del síndrome de apnea obstructiva del sueño se han evidenciado niveles elevados de estrés oxidativo, con aumento de la peroxidación lipídica a nivel plasmático, aumentos de adenosina y ácido úrico en orina y disminución de óxido nítrico endotelial, circunstancias metabólicas similares a las que se han descrito en fibromialgia (18), y que supondrían isquemia, acidosis y dolor.

HIPEREXCITABILIDAD CENTRAL Y ESTRÉS OXIDATIVO

Hoy día se acepta la existencia de fenómenos de excitabilidad central; estos fenómenos se han relacionado con alteraciones de la neurotransmisión, analíticamente constatadas por alteraciones de las tasas de diferentes neurotransmisores en el plasma y el líquido cefalorraquídeo. Estudios preclínicos recientes han demostrado el papel de las especies reactivas del oxígeno (Reactive Oxigen Species: ROS) en la hiperalgesia, vía activación de los receptores N-metil-D-aspartato (NM-DA). Gao y su equipo (19), en un modelo preclínico de dolor, tanto neuropático como inflamatorio, pudieron demostrar que las ROS a nivel del asta dorsal acompañaban al dolor, y que la administración sistémica de un agente neutralizador de las mismas reducía la hiperalgesia mediante el bloqueo de la fosforilación a nivel de los NMDA. Posteriormente, el mismo grupo de investigación (20) (induciendo hiperalgesia por capsaicina en ratas) pudo demostrar el papel del anión superóxido como responsable del procesamiento anormal de la señal dolorosa en el asta dorsal, sugiriendo el papel terapéutico de la superóxido dismutasa mitocondrial (SOD-2) en estos tipos de dolor.

EL ESTRÉS OXIDATIVO EN FIBROMIALGIA

 La etiopatogenia de la fibromialgia es tan oscura como diversa, y en ella se han implicado mecanismos de índole neurológica, neuroendocrina, traumatológica o inmunológica. Se ha sugerido que en la enfermedad subyace una alteración del balance óxido-reductor, con acumulo de radicales libres y distorsión de las capacidades energéticas celulares. Eisinger y su grupo, con objeto de determinar el alcance del daño por estrés oxidativo en la enfermedad registraron, a nivel plasmático y eritrocitario, el malondialdehido, los carbonilos proteicos y el óxido nítrico. Asimismo, para determinar la capacidad antioxidante también midieron las vitaminas A y E, los grupos tiol y los niveles de glutatión y glutatión peroxidasa. Estos autores pudieron observar que los carbonilos proteicos (productos de la peroxidación proteica) estaban aumentados, y el óxido nítrico y los grupos tiol estaban disminuidos con respecto a los controles (21). La pentosidina es un producto de la glicación proteica que suele estar elevado en enfermedades propias del estrés oxidativo tales como el Alzheimer, la diabetes o la arterioesclerosis, y Hein y Franke (22) encontraron niveles elevados de la misma en el plasma de pacientes con fibromialgia, sugiriendo procesos inflamatorios crónicos y disfunciones neuronales. Posteriormente, Bagis y su grupo (23) en una muestra de 85 pacientes con fibromialgia primaria (comparados con 80 controles) hallaron niveles bajos de la enzima antioxidante superóxido dismutasa, a la vez que niveles elevados de malondialdehido. En el año 2006, Ozgocmen y su equipo también registraron, con respecto al grupo control, niveles elevados de malondialdehido y niveles reducidos de óxido nítrico. Al tratar a los pacientes con sertralina o amitriptilina, estos parámetros no mejoraron a pesar de hacerlo los registros del FIQ (dolor y ansiedad) y los de la escala de Hamilton, lo que sugiere que la mejoría clínica no tiene porque correlacionarse con la mejoría en el equilibrio de oxidorreducción de los pacientes (24). Desde el punto de vista anatomopatológico, con microscopía óptica no se encuentran lesiones que no se hallen en otras miopatías, pero con microscopía electrónica Lund (25) observó imágenes sugerentes de mitocondriopatía, alteración del balance oxidorreductor a nivel miofibrilar y déficit de oxigenación en torno a los puntos dolorosos. Otros autores también han referido que en los músculos de los pacientes con fibromialgia hay un déficit de fosfatos de alta energía, signo de procesos isquémicos que generarían el dolor y la rigidez en la enfermedad; un tono adrenérgico mantenido podría ser el origen de la situación (26,27). Morf y cols. (28) evidenciaron alteraciones vasculares periféricas que mermarían la oxigenación tisular; con flujometría laser y microscopía capilar observaron que los pacientes con fibromialgia tenían menos capilaridad y más dilataciones e irregularidades capilares que los controles sanos. Más recientemente, Mclver y cols. (29) demostraron un menor flujo capilar, tanto en reposo como en respuesta al ejercicio aeróbico, en los músculos de los pacientes con fibromialgia, hecho que se correlacionó con una mayor fatigabilidad en el grupo de pacientes que en los controles sanos.

CONCLUSIÓN

 A la vista de lo expuesto, se puede considerar que la fibromialgia es una «enfermedad del estrés» en la que subyace una alteración del balance de óxido-reducción celular, consecuencia de un aumento de la producción de radicales libres, una deficiencia de la capacidad antioxidante orgánica o de ambas circunstancias simultáneamente. Los hallazgos bioquímicos soportan esta realidad, y tratamientos tales como una dieta antioxidante, un plan de suplementos alimentarios o la ozonoterapia sistémica, con  capacidad para mejorar la capacidad antioxidante, podrían ser opciones seguras y bien toleradas subsidiarias de ser ensayadas en el tratamiento de la fibromialgia.

Por Hidalgo Tallón, F.J

CORRESPONDENCIA: Francisco Javier Hidalgo Tallón – Instituto de Neurociencias – Universidad de Granada

http://www.plataformafibromialgia.org

Los problemas cognitivos de la fibromialgia


La fibromialgia no es solo dolor y agotamiento físico, hay un sinnúmero de otros síntomas que muchas veces no reciben la debida atención de parte de los profesionales médicos, como por ejemplo: trastornos del sueño, rigidez matutina, dolores de cabeza, colón irritable, menstruaciones dolorosas, adormecimiento y hormigueo de las extremidades, sensibilidad a la temperatura, a la luz brillante y a los sonidos fuertes y problemas cognitivos y de memoria.

Los problemas cognitivos y de memoria, también conocidos como fibro fog en inglés, cuya traducción podría ser algo como neblina mental, no reciben tanta atención de parte de los profesionales médicos, como otros síntomas; sin embargo, esta condición es la que muchas veces nos hace difícil hacer cosas como cocinar la cena, hacer las compras o realizar multitareas en nuestro trabajo.

Yo era un dínamo, que funcionaba en alta velocidad y solía ser multitasking (multitarea), manejando hasta 4 y 5 cosas a la vez, con varios proyectos y departamentos a mi cargo, por lo que mi día usualmente era multitarea durante las 12, 14 o 16 horas que trabajaba. Hasta que empecé a tener “corto circuito” (como yo le llamaba). Por ejemplo, yo podía mantener una conversación con 2 personas a la vez, captando y entendiendo perfectamente lo que me decían, y de pronto empecé a dispersarme cuando hablaba con una sola persona, y tenía que pedirle que empezara a explicarme nuevamente lo que ya me había dicho. Me costaba enormemente redactar una carta o nota, la leía y releía para corregirla, y esto me tomaba una eternidad, y no lograba mantener mi concentración para leer un texto o un correo electrónico recibido, lo que hacía que me tomara mucho tiempo entender lo que estaba leyendo. Por todo esto, yo sentía que mi cerebro tenía un corto circuito… esa no era yo.

A diferentes niveles y en diferentes situaciones, los problemas cognitivos suelen aparecer en algún momento, sobre todo si estamos expuestos a grandes dosis de estrés (que usualmente vienen con la responsabilidad del trabajo), y empezamos a experimentar diferentes formas de neblina mental, como falta de concentración, dificultad para encontrar las palabras, falta de memoria de corto plazo, sentirse atribulado en situaciones estresantes, falta de coordinación, incapacidad para realizar multitareas, ansiedad, pánico, etc.

Dependiendo del tipo de trabajo que realizamos, hay posibilidades de salir adelante adquiriendo nuevos hábitos relacionados con el trabajo, ya que a veces logramos trabajar a pesar del dolor y del cansancio, pero en otros casos, es muy posible que tengamos que dejar de trabajar, porque se vuelve imposible desenvolvernos con la neblina mental. Este podría ser uno de los síntomas mas deshabilitante de la fibromialgia.

La explicación científica es que el cerebro maneja las multitareas a través de algo llamado “sistema de control ejecutivo”, que nos permite lograr pequeñas metas para completar un objetivo mayor. Para que esto funcione, nuestro cerebro debe tener una buena velocidad de procesamiento de la información y una memoria de corto plazo intacta; y cuando se tiene neblina mental, se carece de ambas aptitudes. Sería como tratar de correr un juego de PlayStation en un Atari – no se tienen los adecuados requerimientos del sistema.

Sin embargo, no podemos dejar de hacer las cosas que requieren multitareas, así que les paso algunas sugerencias sobre como manejar situaciones, a nivel personal y profesional, a fin de lograr nuestros objetivos. La mayoría están basadas en mi experiencia personal y en como hice para lidiar con estos problemas.

Dividir una tarea en varias sub-tareas:

*Desmenuce todas las tareas en tareas mas pequeñas, hágalo por escrito, haciendo las anotaciones necesarias para lograr los objetivos, y actualizando su estado.
*Realice una sub-tarea a la vez, y una vez que esté completada, considérela como un éxito. Entonces pase a la siguiente sub-tarea.

Mantenga listas para todo, en su PC.

*Profesional: listas o inventarios de información importante (como datos de su personal, teléfonos importantes de personal externo con nombre, título y empresa, inventario de cosas bajo su responsabilidad), tareas por hacer con fechas de vencimiento, temas por investigar, proyectos en curso con su estatus actualizado semanalmente.

*Personal: lista para las compras de víveres, deberes del hogar, cosas pendientes que quiere hacer o necesita hacer; categorice y priorice las listas, por ejemplo: salud, mascotas, niños, etc. con prioridad 1,2,3 o alta, media, baja.

Mantenga siempre a mano algo en donde anotar.

*Profesional: si tiene una notebook, llévela a todas partes y tome notas directamente en ella; si tiene un celular estilo Blackberry, puede tomar notas cortas directamente al celular o grabarlas con voz; sino utiliza medios electrónicos móviles, entonces cargue siempre con usted, una agenda, y tome notas de todo lo que le parezca importante y que deberá recordar en los próximos días; también mantenga en su escritorio de un pad de notas.

*Personal: tenga pads de notas en su mesa de noche (muchas veces nos acordamos de cosas cuando ya estamos acostados), cerca del teléfono, en la cocina y hasta en el baño; y por supuesto, guarde estas notas siempre en el mismo sitio, para evitar perderla u omitirlas.

Fórmese hábitos y manténgalos

*Profesional: si tiene que estar en reuniones largas, levántese por lo menos cada media hora para ir al baño, buscar agua o simplemente caminar; trate de no colocar reuniones para horas tempranas de la mañana, porque es cuando peor nos sentimos y nuestra concentración puede estar mas afectada; revise su lista de pendientes todas las noches y tache aquello que ya esté hecho, reorganice las tareas que lo requieran y coloque los recordatorios necesarios.

*Personal: para evitar la ansiedad, no haga diligencias en hora pico, trate de hacer compras en horas en que no estén llenos los supermercados o las tiendas, adelántese a los eventos para evitar la corredera del último momento o las aglomeraciones (día de la madre, navidad, cumpleaños, etc.)

*Si visita un centro comercial o algún edificio que tenga un estacionamiento muy grande o de varios pisos, para evitar perder su auto, trate de estacionar siempre en la misma área, y recuerde tomar nota mental (o escrita) del número del pasillo y/o piso, si aplica el caso.

Haga uso de la tecnología

*Use la grabadora de voz de su celular, cada vez que recuerde algo, y hágase el hábito de revisar los mensajes de voz que ha grabado, por lo menos una vez al día, para transferirlos a su lista de pendientes, o usar esa información como sea necesaria (a veces se nos ocurre la solución de un problema mientras nos estamos bañando, por ejemplo).

*Si usa Outlook o algún programa parecido, acostúmbrese a escribirlo todo: sus citas en el calendario, con detalles de las personas involucradas, temas a discutir, observaciones que recordar y material que deba llevar a la reunión; sus tareas pendientes con detalles de las sub-tareas, personas de apoyo, documentos involucrados, etc.; sus notas sobre temas que debe tener a la mano, detalles que debe recordar con frecuencia y/o información importante (números de cuenta, números de serie, números de documentos, instrucciones especiales, etc.); categorice los emails que recibe o envía, y utilice marcas de aviso o seguimiento para que la PC le avise que debe realizar ciertas tareas o revisiones relacionadas con el email.

*Acostúmbrese a tomar notas en las reuniones (si tiene una notebook, hágalo directamente en el procesador de palabras que usa –word- o algún programa parecido, de esta forma ya le queda la información en un medio electrónico), sobre todo tome notas de la conclusión, los pasos a seguir, fechas de revisión y seguimiento, y las tareas derivadas de esa reunión, que le han quedado asignadas.

*Si su móvil se puede sincronizar con su PC (generalmente lo hace con Outlook) acostúmbrese hacerlo diariamente; si tiene un Blackberry o iPhone, es una función casi predeterminada, pero otras marcas, como Nokia o Sony Ericsson, también tienen sincronización. Esto le permite cargar toda su información clave con usted, todo el tiempo.

*Si toma notas en papel, no olvide transferir la información a algún medio electrónico, antes de que termine su día. Los papeles se pierden con facilidad, o a veces nos cuesta trabajo recordar o encontrar donde fue que anotamos algo.

Si tiene una asistente (ayudante), úsela

*Delegue esas pequeñas tareas que nos roban tiempo y atención, como hacer llamadas telefónicas, concertar citas o reuniones de negocio, investigar cosas, hacer sus citas médicas, etc.

*Haga que su asistente esté pendiente de que usted coma a las horas debidas, que mantenga un vaso de agua en su escritorio y tome los medicamentos prescritos a las horas indicadas (estas cosas parecen tonterías, pero cuando uno está muy ocupado, se olvida de ellas)

*Yo solía llamar a mi asistente desde el móvil, cuando estaba manejando el auto, porque me acordaba de algo importante, o necesitaba conseguir una cita o había recibido una llamada solicitando alguna información y entonces le pedía a ella que tomara nota o que tomara acción.

*Una asistente es un recurso invaluable, y definitivamente ayuda a liberar mucho estrés; a veces nos apena molestar, pero es necesario.

Sin embargo, no debemos dejar de ejercitar nuestra memoria. Debemos tratar de forzarnos a recordar pequeños detalles, tratado de aprendérnoslos de forma consciente. Empiece con una cosa a la vez, puede ser un número de teléfono, un nombre y apellido de alguien que acaba de conocer, la fecha y hora de una cita médica, etc. Recuerde que estamos hablando de memoria de corto plazo. Cuando logre recordar una cosa, empiece a practicar tratando de recordar dos cosas, y vaya intentándolo cada vez con mas cosas. Puede hacer un ejercicio con la compra de los víveres, pruebe a mirar la lista antes de entrar al supermercado y una vez dentro, trate de recordar la mayor cantidad de artículos sin mirar nuevamente la lista, hasta ver a cuantos llega. Puede ser frustrante, pero la intención es mantener nuestra mente alerta.

Espero que mis sugerencias sean de utilidad para algunos y les ayuden a sobrevivir día a día a pesar de la neblina mental; y si alguien tiene mas sugerencias, por favor compártanlas con nosotros, toda la ayuda que podamos recibir, es bienvenida.

http://angelinafibroamiga.blogspot.com.es

Imágenes Por Resonancia Magnética muestran diferencias en enfermos de Síndrome de Fatiga Cronica


Tener cansancio frecuentemente y continuo por tiempos prolongados es conocido como el Síndrome De Fatiga Crónica / Encefalomielitis Miálgica

Una condición que aun hoy día es incomprendida tanto por quienes rodean al enfermo, así como también en el mismo gremio medico. Muchos sicólogos y siquiatras aseguran que es un trastorno emocional, afirman que todo tiene que ver con el estrés, pero he de aclarar que el Síndrome De Fatiga Crónica / Encefalomielitis Miálgica (SFC / EM ) es una verdadera enfermedad reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1988 y se caracteriza por una fatiga sin explicación y debilitante y además es incapacitante, al día de hoy no hay una explicación de las causas y menos a aun de las curas o tratamientos, mas sin embargo se están investigando mucho mas en los últimos años, pues se estima que solo en los estados Unidos mas de UN MILLON de personas sufren del Síndrome de fatiga crónica

Estudios realizados en el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en el departamento de enfermedades virales crónicas, liderizado por la Doctora Unger demuestran que el cerebro de los afectados con el SFC / EM, no responde de la misma manera que el de una persona sana ante estímulos de recompensa.

 En esta investigación participaron 18 personas que padecen del SFC / EM y 41 voluntarios sanos.A todos se realizaron Imágenes por Resonancia Magnética funcionales del cerebro mientras se les hacia jugar un simple juego de cartas en el que tenían que adivinar el color de la carta para recibir una recompensa.

Se tomaron mediciones de resonancia de los ganglios basales cuando el concursante veía la carta y hallaron que los que tenían Síndrome de Fatiga Crónica experimentaban significativamente menos cambio en el flujo sanguíneo a los ganglios basales en respuesta a ganar la recompensa.

Los participantes afectados en forma mas aguda del SFC  experimentaron los cambios más pequeños en la actividad de los ganglios basales.

Investigaciones anteriores han mostrado que los ganglios basales, una región en la base del cerebro que se asocia con la actividad motriz y la motivación, se ven afectados en las enfermedades asociadas con la fatiga. No se sabe si estos cambios tienen que ver con la causa del Síndrome de fatiga crónica o si se hallan como resultado del síndrome señala la Dra. Unger, quien comenta que todos los estudios científicos cuidadosamente controlados sobre esta condición ayudan a aumentar la credibilidad de esta enfermedad tan compleja.

Los resultados respaldan investigaciones previas que también demostraron diferencias biológicas entre los pacientes de Síndrome de fatiga crónica.

Al compararlo con otras investigaciones previas en donde había quedado demostrado que los ganglios basales, una región en la base del cerebro asociada con la actividad motora y la motivación, se ve afectada en enfermedades asociadas con la fatiga, se encontró que los participantes con la fatiga crónica más grave tuvieron el más mínimo cambio en la actividad de los ganglios basales, según el estudio.

 Sin embargo los investigadores refieren no saber aun qué factores se involucran en los cambios a causa de la fatiga pero han comprobado que en efecto el síndrome es algo muy complejo y creen que hay algo biológico en el fondo de esta enfermedad.

Este experimento, que se considera preliminar dado que aún no ha sido revisado por profesionales ni publicado.

Sin embargo, el líder del estudio indicó que aún hacen falta más estudios sobre esta enfermedad, y esperan que los resultados involucren a otros científicos interesados y se logren obtener más resultados científicos de esta patología.

Aunque los hallazgos son preliminares respaldan una teoría biológica sobre esta enfermedad. La Doctora Unger apuntó que se necesitan estudios adicionales, pero esperaba que los resultados actuales atraigan a otros científicos que se interesen

De veras estamos esperando que la investigación de esta enfermedad tome un papel mas fuerte, somos muchos los afectados y las vidas de quienes lo padecemos no es nada sencilla, por el contrario hemos de luchar cada dia con los retos que esta condición nos impone.

Los pasos de tratamiento del dolor crónico


Al tratar el dolor crónico, los especialistas de dolor a menudo siguen una serie de niveles de tratamiento. Esto significa que el tratamiento a menudo comienza con terapias sencillas y poco costosas, tales como descanso, medicación oral y fisioterapia. Y continúa en progresión de terapias, tales como el uso de opiodeos, bloqueantes nerviosos, o cirugía EME, hasta lograr un alivio suficiente del dolor del paciente.

Existen tres niveles en el continuo de tratamiento del dolor crónico (mostrado en la figura 1)1. Tras un diagnóstico exhaustivo usted mismo y su médico pueden decidir el mejor tratamiento para su caso concreto. Estas son directrices generales y pueden cambiar en función de su propio estado de salud, su respuesta a los tratamientos anteriores y la recomendación del especialista.

Terapias contra el dolor de nivel uno

El primer paso en el continuo del tratamiento del dolor crónico comienza con un tratamiento moderado con fármacos y progresa hasta un enfoque más agresivo.

  • Programas de ejercicios. Uno de los primeros tratamientos contra el dolor crónico puede ser un ejercicio físico ligero, por ejemplo, caminar. El ejercicio estimula la liberación de los “analgésicos” naturales del organismo, las llamadas endorfinas. Favorece la flexibilidad, fortaleza y resistencia y reduce el estrés. El ejercicio también puede fortalecer músculos poco usados o debilitados y ayudar a sustituir el trabajo de un músculo sobreutilizado y causante del dolor.
  • Analgésicos sin receta. Otra opción de tratamiento inicial para el dolor es el uso de analgésicos sin receta (la aspirina o paracetamol) o un agente antinflamatorio, por ejemplo el ibuprofeno, combinado con períodos de descanso.
  • Antinflamatorios no esteroides (AINE). Cuando los fármacos sin receta no proporcionan el alivio adecuado, su médico puede recetarle un AINE. Los AINE pueden proporcionar un alivio del dolor en las primeras 24 a 48 horas del tratamiento, pero pueden transcurrir hasta tres semanas antes de advertir todas las ventajas de los mismos, ventajas entre las que se incluyen el alivio del dolor, la reducción de la hinchazón y la inflamación.
  • Terapia de rehabilitación. La terapia de rehabilitación incluye diversas técnicas: fisioterapia, terapia ocupacional, masajes, quiropráctica y reaprendizaje de actividades físicas, para reducir el dolor y aumentar la funcionalidad. Los terapeutas pueden utilizar ejercicios de elongación, terapias con calor o frío, técnicas de relajación muscular, bio-retroalimentación, tracción o bien formar al paciente en el control de su peso y estado. La terapia de rehabilitación es una parte importante de un tratamiento temprano contra el dolor y con frecuencia se combina con otros tratamientos, tales como los fármacos orales.
  • Estimulación eléctrica transcutánea (TENS). En la terapia TENS los impulsos eléctricos se aplican a las terminaciones nerviosas a través de electrodos colocados en la piel sobre la zona de dolor. Los investigadores teorizan que los impulsos interrumpen temporalmente la transmisión de las señales de dolor desde los pequeños nervios sensores al lugar del dolor. La terapia TENS también puede estimular la liberación de endorfinas, las cuales producen analgesia y sensación de bienestar.
  • Modificación cognitiva y del comportamiento El dolor crónico es una tremenda carga psicológica y el modo en que responde y tolera dicha carga cada persona depende de factores tales como su personalidad, su cultura y sus experiencias anteriores frente al dolor. Las terapias conductuales y cognitivas tienen estos factores en consideración en un esfuerzo por ayudar al paciente a aprender nuevas técnicas y estrategias para asimilar el dolor crónico. Estas técnicas y estrategias incluyen terapias de relajación, ejercicios de visualización y sesiones individuales de asesoramiento al paciente y la familia con el objetivo de crear técnicas

Terapias contra el dolor de nivel dos

El segundo nivel en los tratamientos contra el dolor crónico incluye intervenciones o tratamientos considerados más invasivos y que resultan más costosos.

  • Bloqueos del nervio. Con el método de bloqueo del nervio, se aplican directamente anestésicos locales o esteroides al nervio que produce el dolor. Los bloqueos del nervio normalmente proporcionan alivio temporal debido al efecto de adormecimiento (anestésico). Pueden ayudar a reducir la hinchazón de los tejidos que rodean al nervio, causante de la irritación del nervio y del dolor.
  • Opiodeos generales. A menudo se recetan potentes analgésicos llamados opiodeos cuando el dolor crónico grave no responde a las terapias de primer nivel y cuando la cirugía no es una opción aceptable, o bien ha fracasado. Los opiodeos son eficaces a la hora de aliviar el dolor más grave. Sin embargo, sus efectos secundarios, que van desde la somnolencia y el estreñimiento hasta un riesgo elevado de adicción, son comunes, particularmente cuando los opiodeos se administran en forma de píldoras o parches cutáneos.
  • Neurólisis. En la neurólisis, se utiliza un compuesto químico para destruir el tejido nervioso e impedir que el nervio continúe funcionando. El producto químico, normalmente alcohol o fenol, se inyecta en la zona circundante del nervio medular concreto que inerva o activa la zona de dolor. El objetivo de la neurólisis es impedir que el nervio continúe enviando señales de dolor al cerebro. Normalmente este procedimiento resulta eficaz para aliviar el dolor durante semanas o meses.
  • Procedimientos térmicos. Los procedimientos térmicos, como la crioanalgesia y la lesión con radiofrecuencia (RF), emplean la temperatura para obstaculizar la capacidad del nervio para transmitir las señales de dolor. La crioanalgesia consiste en la aplicación de frío extremo a un nervio. La duración de la exposición del nervio al frío y la intensidad de dicha exposición determinan el grado de afectación del nervio. El daño al nervio puede ser mínimo, con pérdida de la función sensorial durante varias semanas, o total, con una pérdida completa de dicha función sensorial y posible disminución motora. La crioanalgesia se emplea con frecuencia para el dolor crónico de la pared torácica, el rostro y otras neuralgias.

La lesión con RF consiste en la aplicación de energía de alta frecuencia para producir calor y coagulación térmica de los nervios afectados con el objetivo de entorpecer la capacidad del nervio de transmitir las señales de dolor. La energía de RF se dirige únicamente a los nervios afectados, lo que reduce al mínimo el riesgo de dañar nervios y tejidos cercanos a los propios nervios afectados. La lesión con RF puede proporcionar alivio durante un periodo de un año o más y puede repetirse. Nota: La lesión con RF no debe confundirse con la estimulación medular eléctrica mediante RF, ya que son terapias diferentes

Terapias contra el dolor de nivel tres

El alivio del dolor persistente es una cuestión de tiempo, paciencia y de realizar diversas pruebas. Ciertos estados de dolor crónico pueden resultar muy resistentes a las terapias de nivel uno o dos. En ese caso, su médico puede tener en cuenta tratamientos más avanzados para aliviar el dolor.

  • Cirugía. Puede llevarse a cabo una intervención quirúrgica para reparar o corregir un defecto anatómico o defecto producido por una enfermedad o lesión. La intervención quirúrgica también puede llevarse a cabo en un nervio con el objetivo de interrumpir la transmisión de las señales del dolor. La cirugía supone un riesgo mayor que los procedimientos no invasivos.
  • Estimulación medular eléctrica. La Estimulación medular eléctrica (EME) se utiliza para tratar ciertos tipos de dolores neuropáticos crónicos en el cuerpo (tronco) y/o brazos y piernas (extremidades). La estimulación medular eléctrica emplea impulsos eléctricos de baja intensidad para interferir o bloquear la llegada de las señales de dolor al cerebro. Esta terapia sustituye las sensaciones de dolor de las zonas afectadas por una sensación más placentera. La estimulación medular eléctrica es parte de una categoría de terapias más amplia llamada neuroestimulación.
  • Bombas implantables de fármacos. Para ciertos tipos de dolor, incluido el dolor nociceptivo y el dolor provocado por el cáncer el implante de una bomba de fármacos (también llamada bomba de dolor o bomba de fármacos intratecal) puede resultar una terapia apropiada. Las bombas de dolor administran analgésicos directamente al líquido cefalorraquídeo del espacio intratecal que rodea la médula espinal. Este enfoque directo permite el uso de potentes analgésicos, tales como los opiodeos en dosis mucho menores de las necesarias con el empleo de la terapia oral o mediante parches cutáneos, con lo que se reduce la probabilidad de efectos secundarios no deseados.
  • Neuroablación. La neuroablación es una técnica quirúrgica que bloquea permanentemente el trayecto nervioso hacia el cerebro al destruir los nervios y el tejido que provoca el dolor crónico. Se emplean diversos procedimientos. Cordotomía es la sección quirúrgica (división) de un tramo de la médula espinal. La rizotomía implica la destrucción selectiva de un nervio cerca de la médula espinal. La talamotomía y la palidotomía utilizan radio frecuencia para calentar y destruir células específicas en zonas profundas del cerebro. Además del riesgo de provocar una disfunción motora o sensorial no planificada en un área que no es la zona afectada, los procedimientos neuroablativos a veces sólo tienen un éxito temporal debido a que el dolor puede desarrollarse de nuevo en una ruta nerviosa cercana o diferente.

http://www.podersobresudolor.com/docs/Spanish/Dolor/pasos_tratamiento.html

Nuevas pistas sobre el síndrome de la fatiga crónica


 Los cerebros de pacientes de síndrome de fatiga crónica, una afección que con frecuencia se comprende mal y que se caracteriza por una fatiga sin explicación y debilitadora, no responden a las recompensas de la misma forma que los cerebros de las personas sanas, sugiere un estudio reciente.

Los investigadores realizaron IRM funcionales de los cerebros de 18 personas que sufrían de síndrome de fatiga crónica (SFC) y de 41 voluntarios sanos, y hallaron que los que tenían fatiga crónica experimentaban significativamente menos cambio en el flujo sanguíneo a los ganglios basales en respuesta a ganar un sencillo juego de cartas que buscaba estimular los sentimientos de recompensa.

Investigaciones anteriores han mostrado que los ganglios basales, una región en la base del cerebro que se asocia con la actividad motriz y la motivación, se ven afectados en las enfermedades asociadas con la fatiga. Los participantes con la fatiga crónica más grave experimentaron los cambios más pequeños en la actividad de los ganglios basales, mostró el estudio.

«No sabemos si estos cambios tienen que ver con la causa del SFC o si se hallan como resultado del SFC», señaló la autora del estudio, la Dra. Elizabeth Unger, jefa de la rama de enfermedades virales crónicas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. «Todos los estudios científicos cuidadosamente controlados sobre el SFC ayudan a aumentar la credibilidad de esta enfermedad tan compleja. Aunque nuestros hallazgos son preliminares… respaldan una [teoría] biológica sobre esta enfermedad».

El estudio fue presentado el martes en San Diego en la reunión Biología Experimental 2012, una conferencia patrocinada por seis sociedades científicas.

Se calcula que un millón de estadounidenses sufren de SFC, también conocido como síndrome de fatiga crónica y de disfunción inmune (SFCDI). La afección no cuenta con una causa conocida, una prueba diagnóstica ni un tratamiento universalmente eficaz. Los síntomas de fatiga crónica son más comunes en las mujeres, y pueden durar al menos seis meses e incluir dificultades con el sueño, problemas de memoria y concentración, y dolor articular y muscular.

Durante el experimento, que se considera preliminar dado que aún no ha sido revisado por profesionales ni publicado, Unger y su equipo dijeron a los participantes que se sometieron a los escáneres del cerebro que ganarían una pequeña cantidad de dinero si adivinaban correctamente si una carta preseleccionada era roja o negra. Tras elegir, se les presentó la carta mientras los investigadores medían el flujo sanguíneo a los ganglios basales en las manos en que ganaban y perdían.

Los participantes con SFC experimentaron significativamente menos cambios en el flujo sanguíneo a los ganglios basales entre las manos en que ganaban y las que perdían que los voluntarios sanos. Los resultados respaldan investigaciones previas que también demostraron diferencias biológicas entre los pacientes de SFC, dijo Unger.

«Es lo que necesitamos, la validación de las bases biológicas del SFC», aseguró Suzanne Vernon, directora científica de la Asociación Americana de SFCDI (CFIDS Association of America) en Charlotte, Carolina del Norte. «Estos estudios de imágenes son difíciles porque solo muestran una correlación, lo que no necesariamente se traduce en causalidad, pero es agradable ver validación y una variedad de estudios que apuntan [a esta área del cerebro]».

Unger apuntó que se necesitan estudios adicionales, pero esperaba que los resultados actuales atraigan a otros científicos que se interesen en investigar el SFC.

«Un punto fuerte del estudio es que usamos una de las tecnologías más nuevas disponibles para observar la función de regiones del cerebro que podrían tener que ver con el SFC», apuntó. «Esperamos que el impacto de nuestro estudio anime a más investigación en ciencia básica sobre el SFC».

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

FUENTES: Elizabeth Unger, M.D., Ph.D., chief, chronic viral diseases branch, U.S. Centers for Disease Control and Prevention, Atlanta; Suzanne Vernon, Ph.D., scientific director, CFIDS Association of America, Charlotte, N.C.; April 24, 2012, presentation, Experimental Biology 2012 meeting, San Diego.HealthDay