Un ‘cerebro’ anti-fibromialgia depende de la tómbola a falta de fondos públicos


1364404533_extras_video_4La mínima mesa de trabajo del investigador Mario D. Cordero en el laboratorio del Departamento de Citología e Histología Normal y Patológica (estudio de células y tejidos orgánicos) de la vieja Facultad de Medicina de Sevilla la preside una foto pegada al cristal de la ventana. Es el retrato del histólogo y premio Nobel español Santiago Ramón y Cajal (1852-1934), sobre una famosa cita suya: «Se ha dicho hartas veces que el problema de España es un problema de cultura. Urge, en efecto, si queremos incorporarnos a los pueblos civilizados, cultivar intensamente los yermos de nuestra tierra y de nuestro cerebro, salvando para la prosperidad y enaltecimiento patrios todos los ríos que se pierden en el mar y todos los talentos que se pierden en la ignorancia».

¿Qué diría Ramón y Cajal si resucitase y viera ahora que, tras el gran salto adelante de la ciencia y la educación de su país, se está retrocediendo hasta límites lastimosos debido a/con la excusa de la crisis? ¿Qué diría si supiera que un científico como Mario Cordero, de 36 años, que publica en revistas internacionales estudios sobre el origen genético y las posibles terapias para la fibromialgia (enfermedad que afecta a entre el 3 y el 5% de la población española), está abocado a emigrar a Estados Unidos porque aquí no recibe ni un céntimo del Estado para investigar?

¿Qué diría si supiera que depende de tómbolas y donaciones de los pacientes y que en septiembre se le acaba la beca de dos años de La Caixa con la que ahora sobrevive con 1.200 euros al mes? ¿Qué diría si supiera que como él hay miles?

Su reacción contra los recortes en la ciencia sería demoledora. Sus palabras de ayer aún valen hoy: ¡salvad los ríos que se pierden en el mar! Cordero ha comprobado que el gen AMPK está relacionado con la fibromialgia (caracterizada por un dolor físico intenso y difuso), lo que facilitará usar ese gen como diana terapéutica. Ha probado también que la coenzima Q10 beneficia a muchos de los enfermos. Y está desarrollando dos nuevos ensayos clínicos con pacientes, en el hospital de Puerto Real y a nivel europeo.

Su trabajo peligra no por falta de ideas, sino por asfixia económica. Si no obtiene un sueldo después de septiembre, no le quedará más remedio que emigrar, lamenta. Como tantos. «España tiene un gran potencial científico», dice, pero «después de todo el dinero que ha invertido en la formación de los investigadores, el fruto se lo llevarán otros países».

Trabaja en este departamento dentro del grupo de investigación Biopatología y Estrés Oxidativo, con ocho miembros que estudian la relación entre la oxidación de las células y el cáncer, la depresión o la fibromialgia. En este último campo, Cordero investiga solo. Cuenta con la ayuda puntual de sus compañeros, pero carece de ayudantes fijos.

El director del grupo, Manuel de Miguel Rodríguez, dice que no les han concedido nada en las convocatorias de investigación del Gobierno central y de la Junta, y lamenta que les perjudica ser un grupo nuevo y pequeño, cuando debería ser al revés: para que se consolide tendrían que regarlo. A falta de dinero público, intentan obtener financiación de empresas y entidades privadas y donaciones de particulares, para lo que De Miguel ha creado la asociación por el Fomento de la Investigación en Cáncer y Mitocondriopatías (Foicam).

Sindineropara anticuerpos

En el caso de la fibromialgia, Cordero se sostiene gracias a las d
onaciones de la federación andaluza de enfermos. En el último acuerdo le dieron 6.000 euros para el año. «Es mucho esfuerzo para ellos y muy poco dinero para la investigación», dice. Enseña un aparato para identificar proteínas que ha dejado de usar por falta de los 600 euros que cuestan los anticuerpos necesarios para cada tanda de unas 20 pruebas.

El sábado 16 de marzo, la asociación de enfermos y familiares celebró una gala en San Juan de Aznalfarache para recaudar fondos con los que Mario pueda seguir buscándoles una cura. Una de las fuentes de ingresos de la fiesta fue una tómbola. La investigación de una enfermedad con cientos de miles de afectados (el 70%, mujeres), pendiente de una humilde tómbola benéfica.

Y antes era peor. Mario dice que hasta hace poco el trato a las enfermas de fibromialgia «era horrible» en los centros sanitarios. Se las trataba «de neuróticas, depresivas», como si se inventaran su dolor. Ahora «hay más comprensión» y no se discute su existencia, aunque su causa, con un gran componente genético, aún no se haya precisado. Pero el hecho de que carezca de financiación hace sospechar que persiste parte de la incomprensión despectiva de antaño.

Calculan que para que el grupo funcionase a pleno rendimiento necesitarían entre 30.000 y 40.000 euros al año para fungibles, sin contar el dinero para renovar aparatos y hacer más contratos: no de expertos internacionales, eso es soñar, sino de alumnos predoctorales y mileuristas.

Ahora se apoyan en algunos estudiantes. Pero no están siempre disponibles. Hay fines de semana en que De Miguel se lleva de ayudante a su hijo de 14 años. Para que le sostenga los ratones mientras él les inyecta células para su estudio contra el cáncer.

http://www.elmundo.es

Casi un año . . .


ESCUDO SFC FM SQMHace casi un año, el 25 de Abril de 2012, comenzamos nuestra andadura, casi a la par que nuestra página en Facebook (https://www.facebook.com/Fibromialgiasfcsqm?ref=tn_tnmn), como enfermo de Fibromialgia y Sindrome de Fatiga Crónica, para de alguna manera contribuir a divulgar y dar información sobre estas enfermedades tanto a los propios efermos, como a los familiares, amigos y demás, para hacerlas lo mas conocidas y cercanas posibles a todos.

A lo largo de este tiempo se han tocado prácticamente todos los aspectos relacionados con estas enfermedades (sin querer llegar a ser pretensiosos). Para ello hemos contando lo la maravillosa ayuda de una serie de páginas y blogs tanto de asociaciones como de particulares y medios de comunicación, habiendo actuado como canal de transmisión y altavoz-amplificador de las noticias que en ellos se recogían.

Ahora cuando, como ya hemos citado, está hechó el «trabajo» vamos a tomarnos un merecido descanso y solo publicaremos entradas cuando estas por su importancia así lo requieran, asi como por acontecimientos y/o en fechas señaladas.

A todos y cada unos de los que nos han apoyado dia a día, queremos expresales nuestras gracias de todos corazón, pues han sido el «combustible» que nos ha permitido seguir adelante, como tambien lo han sido aquellos que nos han hecho criticas constructivas pues nos ayudaron a mejorarnos.

Antes de acabar queremos dejar presentes una serie de cifras que para nosotros son de mucha importancia:

  • Número de visitas al blog, hasta hoy:  200.000
  • Entradas publicadas ene l blog : 1.000
  • Número de seguidores del blog:  340
  • Número de comentarios: 212
  • Día de mayor número de visitas al blog: 24 de Febrero de 2013, con 2.607 articulos consultados
  • Evolucion en numero de visitas: Mayo 2012= 1613 en Marzo 2013=50.806 (aumento del 3150 %)
  • Número de amigos en Facebook: 3.041
  • Número de seguidores en Facebook: 492
  • Entrada con mayor nº de «Me gusta»: 316
  • Entrada con mayor número de comentarios: 145
  • Entrada mas veces compartida: 841

Este paréntesis no va a significar, como ya hemos indicado, el abandonar el Blog y  la página Facebook, seguiremos atendiendo los mesajes que nos envien, privados o públicos, comentarios, sugerencias y peticiones. Así mismo volveremos a publicar en Facebook las entradas peroodicamente para aquellos miembros que se vayan uniendo. En definitiva, no paramos, simplemente bajamos el ritmo.

Por todo lo antes expuesto ¡¡MUCHAS GRACIAS!!

Fibromialgia Melilla. Sabes que puedes contar con nosotros

Los pacientes y los profesionales dan su punto vista sobre la gestión de la fibromialgia ¿coincidirán?


doctora¿Pensáis que el trato recibido por los especialistas y las instituciones es el adecuado en relación a la fibromialgia?, ¿cuáles son vuestras necesidades y qué cambiaríais para que éstas se vieran cubiertas?

[Si aún no formas parte del grupo de fibromialgia y quieres dejarnos tu comentario y leer los aportados por otros miembros, adelante ¡únete, es gratuito y anónimo!]

 Os hacemos estas preguntas porque un estudio, publicado en la revista Pain Research & Management, ha tenido por objetivo valorar cómo se gestiona a los pacientes con fibromialgia.

 SOBRE QUÉ HABLAMOS:

La gestión de la fibromialgia es un desafío tanto para los sistemas de salud como para los profesionales que atienden a estos pacientes, debido, en parte, al hecho de que la etiología de esta enfermedad es desconocida, sus síntomas no son específicos y no existe un tratamiento estandarizado.

 El presente estudio analiza tres aspectos de la gestión de la fibromialgia es decir, el enfoque del diagnóstico, el manejo terapéutico y la relación profesional sanitario-paciente, para explorar áreas específicas del proceso de atención de salud que los profesionales y los pacientes pueden considerar insatisfactoria.

 CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO:

El estudio cualitativo se realizó en Alicante (España) con una serie de entrevistas semiestructuradas a 12 pacientes con fibromialgia y nueve profesionales de la salud.

 RESULTADOS:

El tema más comúnmente recurrente fue la insatisfacción con el proceso de gestión en su conjunto, tanto de los pacientes como de los profesionales. Ambos grupos expresaron su descontento con la demora en llegar a un diagnóstico y un tratamiento eficaz.

 Los pacientes informaron de la necesidad de un mayor apoyo moral de los profesionales, mientras que los profesionales sanitarios a menudo se sentían frustrados y de poca ayuda para los pacientes. Los pacientes y los profesionales estuvieron de acuerdo en un punto: la incertidumbre que rodea el tratamiento de la fibromialgia y, sobre todo, su etiología (su causa).

 CONCLUSIÓN:

El presente estudio contribuye a una mejor comprensión en cuanto a por qué la gestión actual de la fibromialgia no es ni eficaz ni satisfactoria. También da una idea de cómo los profesionales de la salud pueden ayudar a los pacientes con fibromialgia para obtener resultados beneficiosos.

 Los servicios de salud deben ofrecer un mayor apoyo a estos pacientes en la forma de recursos específicos, tales como clínicas de fibromialgia y profesionales de la salud con una mayor conciencia de la enfermedad.

 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23457682?dopt=Abstract

http://redpacientes.com

Fibromialgia: Casos como el tuyo (III)


cuaderno 2untitledMi historia

 Me ha costado mucho dar el paso de contar mi historia, los que me conocen no saben ni que decirme para decir «lo siento»

  La vida se ha empeñado en jugar conmigo a ponerme al limite una y otra vez con unas jugarretas de las que pocos aguantan, soy la mayor de 6 hermanos y ya sabeis lo que eso quiere decir, en aquella epoca recaian sobre la mayor todas las responsabilidades de la casa, siempre padecí de dolores reumaticos y mi madre en vez de visitar medicos me llevaba de curandero en curandero con resultados completamente absurdos, a pesar de todo seguí con mis obligaciones y cooperando en las empresas familiares sin tiempo de descanso, a los 18 años quise escapar de todo aquello y fue peor el remedio, me casé con «una persona» que me maltrató durante otros 18 años, sus celos llegaban a extremos que no podia asomarme por la ventana, tuve 6 embarazos de alto riesgo de los que sobreviven 4 de los niños con el, 6 embarazos que  se fueron llevando mi salud junto con el tipo de vida que llevaba, un dia grité basta y cogí a mis 4 hijos y una mochila y escapamos de aquello, sin dinero , sin ropa… y sin ayudas, mi familia fue la primera en cerrarnos la puerta para no tener que enfrentarse con mi «fiera», empecé de cero con 4 hijos de 16, 12,8 y 4 años, aguanté hambre y muchas calamidades, me hice vigilante de seguridad con mucho esfuerzo por que mi salud ya estaba muy resentida y los saque adelante… sin ayudas de nadie, sin pensiones de nadie (mi ex ha encontrado la forma de no tener que pagar ni un centimo) …. cuando todo empezaba a irme bien, tenia a mis hijos, un trabajo fijo… mi autoestima de nuevo volvia, volvia a ser persona, caí enferma.. un fuerte dolor en la parte baja de la espalda que me llegaba por detras hasta la punta de todos los dedos de los pies y que me impedia caminar, estuve de baja 9 meses de ellos 4 sin poder moverme de la cama, mi doctora ya no sabia que hacer… miraron por si era una hernia discal, un pinzamiento, una lumbociatica….. me hicieron muchas pruebas y todas salieron normales, en cuanto me encontré mejor pedí el alta y volvi a mi trabajo.

Conocí al que ahora es mi pareja y me quedé de nuevo embarazada, otro embarazo de alto riesgo con el agrabante de la edad (42 años), un niño precioso que nacio con 4,250 kilos y 55 cm … volvi a mi trabajo y seguimos con nuestro pequeñajo, a los 6 meses del parto empecé a  encontrarme mal, dolores de cabeza que no desaparecian con nada, mi memoria dejó de funcionar, me perdia al ir al trabajo por que me desorientaba y no sabia ni donde estaba ni como habia llegado, rigidez en las piernas, dolor en la espalda, entumecimiento de las manos y los pies… calambres por todo el cuerpo… un cansancio y una torpeza que no era normal, pasé de ser una persona capaz de hacer muchas cosas a la vez a no ser capaz de concentrarme en una sola, me cuesta leer por que no comprendo lo que leo, he de releer cada frase cientos de veces para saber lo que pone (yo era de las que leia un libro por semana), soy incapaz de ir a hacer la compra sola por que me bloqueo al ir a pagar… con todo esto mi doctora me mandó a todos los especialistas conocidos…. reumatologos, internistas, neurologos… y todos han llegado al mismo resultado, Fibromialgia severa con fatiga cronica, migrañas cronicas,anorexia, intolerancia a no se cuantos alimentos y farmacos….. y lo ultimo… depresion grave por la fibromialgia.. llevo dos meses de baja y todos los medicos me dicen lo mismo… estoy incapacitada para mi trabajo, no se puede ser vigilante en mis condiciones.

  Ahora me encuentro con la incomprension de mi entorno, ni mis hijos, ni mi pareja…. nadie quiere comprender que ya no puedo ser la que era aunque lo intente… que ya no puedo llegar a muchas cosas como antes, que se me olvidan cosas tan basicas como el comer, le echan la culpa a la cantidad de medicamentos que tomo para soportar el dia, para poder cuidar de mi bebé de 17 meses como se merece aunque no pueda llegar a más…. por las noches soy de las que el dolor no la permite dormir asi que las paso llorando por lo injusto que es todo, tengo que fingir que estoy bien para que nadie se enfade y guardar mi enfermedad y dolor para mi sola…. me encuentro sola, devil….ya no soy la guerrera que era y se que no lo volvere a ser jamas… la incomprension es la mayor dolencia de esta enfermedad y a mi tambien me ha tocado….

  Perdonad por extenderme… y gracias por leerme

Tengo fibromialgia

Hola soy Silvia, mi familia me llama «kuki», tengo 44 años, desde setiembre u octubre del 2011, padezco una tendinitis de hombro, al principio fue un dolor continuo pero  leve, en Enero del 2012 tome un trabajo temporario, duro solo un mes y medio, (para mi ese trabajo me parecio duro meses, dado que una compañera se encargo de hacernos la vida imposible a mi y a otras 5 mas, creo ese stress que pase durante ese tiempo, fue el desencadentante, para enfermarme, comenze a tener mas dolor en el brazo derecho, donde tengo la tendinitis, se me dormian los brazos a la noche, dolores de cabeza que no se iban con nada, a esto agregarle el insomnio, que durante meses padeci, asisti al hospital primero al traumatologo por el brazo, inmediatamente me envio a kinesiologia y 8 sesiones no sirvieron para nada, ya que no se iba mi dolor de brazo, ni calor, ni frio, nada hacia posible, curarme el dolor. La misma kinesiologa me envio a Medicina del Dolor, alli me recetaron «gabapentin», es una medicacion basica para epilepsia, y a mi me llamo mucho la atencion, ya que no soy epileptica, tambien me recetaron «tramadol», es un calmante poderosisimo, tanto que los medicos clinicos y otras especialidades que les decia lo que tomaba les llamaba poderosisimente la atencion, como no entendia la razon por la que me recetaron estos medicamentos comence a buscar en internet, lo que si sabia era que tenia un dolor neuropatico, hasta que encontre que una de las enfermedades a la cual se recetaban dicha medicacion era la FIBROMIALGIA, hasta que encontre REDPACIENTES, alli encontre todos los sintomas que describian a la enfermedad, y la verdad eran exactamente todos los que yo tenia, solo que hasta ese momento, para mi eran enfermedades diferentes, yo habia padecido, vertigo, mareos, migrañas, reitaradas infecciones urinarias, (a las que atribuia la causa era una ligadura de trompas de falopio ,que me habian practicado), luego de la tendinitis de hombro se me agregaron fuertes dolores en las piernas, dolores musculares, que no soportaba que me tocaran, a esto le sumo la sencibilidad olfativa que tengo desde hace mas de 10 años, y a mi llamaba la atencion esto, que los demas no tenian, olia cualquier olor a la distancia y hoy lo sigo haciendo, (me dicen tengo olfato de perro) tengo sencibilidad auditiva, tanto que para dormir uso tapones de algodon, porque escucho todos los ruidos y no puedo dormir!! Sencibilidad a la luz, me molesta mucho la luz solar, y en mi casa mantego las cortinas a media asta, diria!! A esto sumarle una fatiga terrible, no podia caminar una cuadra ya que mis `piernas se ponian rigidas, y lo peor era tener que caminar 3 cuadras de ida y 3 de vuelta ya que tenia que ir a buscar a mi nieta al jardin de infantes, Con REDPACIENTES, hice el test, el cual me dio que tenia un 70% de posibilidad de tener Fibromialgia, y el restante % de fatiga cronica, Creo es la pura realidad, se que tengo Fibromialgia, aunque la Dra que me atiende solo me medica para el dolor, recibo la medicacion gratutuitamente, al igual que la atencion medica, pero esta medica me niega la enfermedad, dice que es dolor neuralgico porque tengo la glucosa alta, no soy diabetica, aunque mis valores oscilan entre 126 ml a 113 ml, mi gran problema es la falta de actividad fisica, y lo se, pero recien ahora despues de mas de 8 meses estoy caminando un poco mas que antes, Desde enero de este año me cabiaron el «tramadol» (calmante) por amitriptilina, si bien es aun mas fuerte el calmante que solo tomo 1/4 de 25mg, me siento mucho mejor, el dolor de la tendinitis se me ha ido, no por completo, pero mi brazo esta mejor, ya no tengo tanto dolor muscular, no tengo tanto cansancio extremo como antes, he solicitado un turno a un Reumatologo, aunque la dra me dijo que no era necesario, y una medica generalista me dijo «es el unico quien te puede diagnosticar si tenes o no fibromialgia», asi lo he hecho, asique el dia 14 de este mes tengo la cita, y luego les comentare que me deparo el destino!!!

Hola, soy nueva y voy a presentarme.

Me llamo Beli y tengo 43 años.

En 2010 me operaron de Bypass Gástrico. Fue todo muy complicado, incluso la operación, que duró 7 horas, y en la que sufrí un sangrado en el estómago y un derrame pleural. La recuperación fue complicada.

A los 2 años pasé de pesar 152Kg a pesar 63kg. Ahora me han obligado a engordar un poco porque mi Endocrino dice que 63kg era peligroso para mi, así que ahora estoy en 69kg.

Al principio, cuando pasó lo peor, parecía que la cosa iba bien. Comencé a salir a caminar una hora diaria. Después llegué incluso a correr un poco. Todos los días hacía 4 kilómetros. Un ratito caminando y otro ratito corriendo,y me sentía super bien.

Pero… de repente, comencé a sentirme mal. Con muchos dolores musculares. Al principio no les hice mucho caso, pero llegó a un punto en que literalmente «me moría de dolor». Me levantava toda rígida por las mañanas, no podía ni girar la cabeza. La cadera también se me quedaba rígida y dar un paso se convirtió en un auténtico suplicio.

A partir de entonces todo ha ido de mal en peor. Sufrí un Diverticulitis de Hinchey II que me tuvo casi 2 meses hospitalizada. Como consecuencia actualmente sufro una Diverticulosis de Sigma que me limita mucho, pues dependo de laxantes para poder evacuar, y tengo que tener cuidado con los horarios para salir a la calle, pues si me da un «apretón» no puedo controlar y tengo un lamentable «accidente».

Sufro Hipertensión Crónica. Me dijeron que al adelgazar se iría… pero no ha sido así. También tengo algo de Espondilosis en la columna y la L3 y L4 las llevo mal. Hay Condrosis discal. Dicen que de la obesidad.

Sufro Menopausia Precoz, algo de Osteoporosis y Artrosis. Y ahora, por fin, me han diagnositicado la Fibromialgia. Al principio no me hacían demasiado caso y ha sido una lucha conseguir que me viera un Reumatólogo.

Mi calidad de vida ha bajado tanto que el día a día es una tortura para mi. He caido en una depresión y me están llevando en Psiquiatría también por este tema.

No puedo hacer nada en casa, ningún esfuerzo físico. No tengo fuerza muscular para nada. Me cuesta abrir una puerta o llevar una fuente con comida a la mesa. No puedo levantar en brazos a mi sobrino. Necesito ayuda muchos días para vestirme o desvestirme o para peinarme y  maquillarme.

Estoy desempleada desde 2009 y no cobro ningún tipo de prestación ni ayuda. Ahora estoy pendiente de pasar el Tribunal Médico para solicitar un grado de discapacidad. A ver si con eso consigo encontrar empleo. Aunque no sé qué tipo de empleo voy a poder desempeñar, porque con este cuadro de enfermedades…dudo mucho que pueda trabajar en nada. El reumatologo ha redactado un informe en el que dice que cosidera que soy «irrecuperable para la vida laboral», así que no sé…

He tenido problemas con el habla. Hace unos meses estaba leyendo un libro y de repente me noté la cara mojada. Y es que se me estaba cayendo la baba… y no me había dado ni cuenta. A partir de ese día comencé con ligeros temblores en el lado izquierdo del cuerpo. También estuve un par de semanas con dificultad para hablar. La lengua era como si saltara dentro de mi boca y me trababa constantemente. Se lo dije a mi médica de cabecera pero no le dió ninguna importancia.

Los temblores han ido cada vez a más. Independientemente de que no puedo parar quieta con las piernas (mis hijas me dicen que tengo el «San Vitus Dance»), resulta que ahora me dan unos espasmos horrorosos, incluso mientras duermo. Eso hace que me despierte constantemente y no pueda descansar. Y si lo unimos a que apenas ya puedo dormir… En fin… un desastre.

A mediados de Abril me verá un Neurólogo, ya que la Psiquiatra me dijo el otro día que esos temblores no eran normales. Me hizo unas pruebas de memoria, de coordinación… Me hicieron caminar y dijeron que tengo el caminar en «cremallera» (si yo ya sé que me voy de lado, por eso no puedo salir sola a la calle, que parece que vaya bebida). También me dijeron algo sobre una «rueda» en la muñeca que no entendí muy bien. Así que no sé qué más tendré.

Y para acabar de rematar la faena hace 2 meses (creo, no estoy muy segura, mi memoria falla mucho) estuve ingresada por una Ulcera sangrante en el estómago. A raíz de aquello me retiraron de golpe absolutamente toda la medicación que tomaba, incluidos los dos comprimidos de Vitaminas que se supone debo tomar de por vida. Como consecuencia sufrí un «sindrome de abstinencia» que me dejó hundida.

Ahora solo tomo el protector de estómago, la pastilla para la hipertensión, el Cymbalta y la Lyrica. Bueno… y la vitamina D cada 15 días y la B12 inyectada todos los meses, porque tengo deficit de B12.

Yo solo sé que ahora mismo soy la sombra de lo que antes era. Estoy lenta, torpe… todo lo hago al revés. No me acuerdo de las cosas. Veo una película esta semana y me la vuelves a poner la semana próxima y no me acuerdo «absolutamente de nada», es como si la viera por primera vez. Olvido todo y tengo que dejarme posits por todas partes para acordarme de las cosas. El dolor que siento es «insoportable». Muchas veces es tan fuerte que solo puedo llorar. Me da la vuelta por la columna hacia las costillas y me cuesta hasta respirar. Las extremidades están siempre doloridas y me cuesta hasta escribir (no veais lo que me está costando escribir todo ésto, venga a borrar y corregir, porque mis dedos hacen lo que quieren en el teclado). Me mareo muchísimo y también sufro «sindrome de dummping» y cuando me da… directamente se pone todo negro y me voy al suelo. Ya me he caído varias veces.

¿Qué más? Ah, si… que apenas puedo comer nada. Me alimento básicamente de «potitos» para bebés, porque mi estómago no me admite casi nunca una comida «normal». Digerir la carne es prácticamente imposible. Y vomito muchísimo si intento comer «normal» como me dicen que haga. Que yo lo intento… que conste, pero cuando llevo ya muchos días venga a vomitar, prefiero pasarme de nuevo a los «potitos» porque son lo único que me sienta bien.

Seguramente habré olvidado contar algo importante, pero bueno… Ahora mismo ya no me acuerdo de más cosas.

Siento que estoy viviendo un infierno. Me siento hundida. Quiero hacer cosas y no puedo. Sé que no debo rendirme, que tengo que seguir luchando para estar bien, que es mi objetivo. Pero… ufff… cuesta mucho el día a día. Y el dolor… eso es horrible. Me siento «culpable» por tener que delegar todo en mis hijas y mi esposo. Culpable por no poder aportar nada económicamente. Y casi que me estoy arrepintiendo de haberme operado del Bypass Gástrico. Porque yo antes no tenía estas cosas, y aunque cansada y dolorida, no era para nada el dolor que siento ahora. Me operé para tener CALIDAD DE VIDA… y no la tengo. Y encima ni siquiera me van a operar las pieles por el tema de los recortes en sanidad. No puedo ir a una piscina, ni ponerme en tirantes, porque tengo unos colgajos de piel impresionantes después de haber bajado tantos kilos. No sé ni cuantos son (152 menos 69, echad la cuenta, que a mi no me sale, buff).

Bueno, solo espero hacer amigos aquí, gente que me comprenda y entienda por lo que estoy pasando. Porque mi familia muchas veces no me comprende, y también yo intento «disimular» para que no me vean «tan mal». Cuando todos duermen es cuando me permito el lujo de llorar.

Un saludo a todos.

http://redpacientes.com/

Mi hermana mayor


hermanasEran tres años los que nos llevabamos, recuerdo nuestra infancia..feliz, mi eterna protectora…mi eterna amiga, llevaba muy a pecho lo de ser mi hermana mayor,como en todo siempre era la mejor.
Fuerte, ambiciosa, responsable mis eternos brazos protectores para mis peores momentos. Con el tiempo me dí cuenta de lo mucho que me hacia falta…pero con el tiempo…
En la mejor época de su vida, triunfaba profesionalmente, se acababa de casar..todo lo que tocaba se convertía en felicidad, en fuerza, daban paz sus palabras…la eterna escuchante con una sonrisa…cuando estaba, repito, en el mejor momento de su vida, poco a poco su semblante empezó a cambiar era feliz pero su rostro, sus ojos empezaban a reflejar algo que nunca había visto…algo que no comprendía y que me costó demasiado comprender…
Un día, le pregunté que que le pasaba y con mucha tranquilidad me dijo que no me preocupara, que desde hacia meses sentía mucho dolor y que después de varias pruebas, le habían diagnosticado una enfermedad llamada fibromialgia, los médicos le comentaron que con medicación y ejercicio poco a poco se encontraría mejor….que podría llevar una vida «casi» normal.
Llegaron los hijos, sus dolores seguían incesantes, terapia psicologica para aceptar la enfermedad, cambios de medicaciones…nada funcionaba…yo creia que no ponia de su parte y tuvimos varios enfrentamientos porque consideraba que no hacia los suficiente, que salían nuevos fármacos, que habian nuevas posibilidades para CURARSE.
Después de varias malas experiencias en las que el dialogo no solucionaba nada, ella no quiso hablar más, mientrás habían pasado los años, los hijos habían crecido, la excelente profesional, joven y ambiciosa no encontraba puesto de trabajo…su marido se marchó un día y yo sinceramente, crei que se habia convertido en una amargada…no lo entendia…no entendía como el dolor «sólo» podía destruir tanto algo fallaba y siempre crei que era falta de fuerza, falta de…sinceramente, no lo sé, no lo entendía.
Lo que nunca perdió, a pesar de todo, fue su inmensa paz, su optimismo….esa magia que lo rodeaba todo cuando ella se acercaba y lo convertía en paz….
Hace quince años que nos abandonó, por voluntad propia, senti rabia, impotencia, la maldije por no querer seguir luchando… por el daño que hizo a sus hijos.
Estos últimos cinco años han sido muy duros para mi, al poco de morir mi hermana me diagnosticaron fibromialgia, como siempre pensé y le decía siempre se podía hacer algo….en estos cinco años me he dado cuenta de lo equivocada que estaba…cuanto la comprendo, cuanto dolor en soledad…y cuanto me arrepiento de haberme enfrentado a ella y quisiera cambiarlos AHORA por esos largos abrazos que me transmitian tanta paz y serenidad, los echo tanto de menos.
Lo siento mucho hermana, siento haber desconfiado de tí, no haberte creido, no haberte escuchado…descansa en paz hermana, yo seguiré luchando por tí y por mi a pesar del capricho del destino habernos puesto en este camino. Tus hijos estan conmigo y siempre te recuerdan con esa dulzura de la que tanto disfruté y que bien conocía.
Te quiero. Siento haberte fallado….
A todos mi amigos de camino…
Carmen Martín

Indefensión aprendida: la peor postura ante tu enfermedad


suicidioLa indefensión aprendida es un estado psicológico en el que una persona se percibe incapaz de controlar o transformar la situación desagradable en la que se encuentra.

Una persona con indefensión aprendida es aquella que ha experimentado una serie específica de eventos negativos sobre los cuales no tienen ningún control, a pesar de sus mejores esfuerzos para mejorar la situación.; la persona termina sintiendo que cualquier acción que realice en adelante será inútil.

El mantra de la indefensión aprendida es: “¿Qué sentido tiene intentarlo?”

Tomemos como ejemplo el caso de Marlen. Ella es una mujer con Fibromialgia que lleva 5 años lidiando con su enfermedad. Desde su diagnóstico ha probado con innumerables medicamentos, ha cambiado de médico dos veces y hasta el momento ningún tratamiento parece haberle ayudado eficazmente. Esta experiencia ha provocado que Marlen tenga la idea distorsionada de que los medicamentos nunca van a funcionar.

Otros ejemplos pueden ser:

– Un alumno estudia mucho, pero siempre saca malas calificaciones, él comenzará a sentirse deprimido e incapaz de lograr mejores notas.

– Una madre trata de disciplinar a su hijo de diferentes formas y el niño sigue teniendo mala conducta; ella empezará a sentir está fallando como madre y que no hay nada qué hacer para ayudar a su niño.

– Una mujer termina con el corazón roto cada que comienza una relación; ella pensará que es un fracaso en las relaciones y es imposible que la amen.

La persona se somete a una condición de renuncia, pues considera que sus acciones son inútiles y no siente que tenga el poder real de cambiar su situación.

Una vez que el individuo se asume como “impotente” ante su problema, empieza a perder la esperanza y el esfuerzo.

Esta es una de las razones por las que los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres. Los pobres pueden haber desarrollado la creencia de que, no importa lo duro que trabajen y la cantidad de la educación que reciban, si “nunca podrán llegar a salir de su condición, porque así es la vida, ese fue su destino”.

¿CÓMO SABER SI TENGO INDEFENSIÓN APRENDIDA?

Este estado no sólo se trata de portarte “negativo” ante tu enfermedad, significa asumir actitudes de pasividad y de renuncia, o sea, rendirse. Si te identificas con alguna de las siguientes frases, es porque estás sufriendo de indefensión aprendida:

“Los medicamentos no me funcionan, no hay nada que me ayude”

“Mi médico dice que no hay cura para mi enfermedad, así que supongo que tengo que aprender a vivir así para siempre”

“La gente que habla sobre el pensamiento positivo, el ejercicio y la búsqueda de la felicidad en la vida, hablan así porque no se siente tan mal como yo.”

“Los médicos ni siquiera entienden la Fibromialgia, así que ¿qué posibilidades tengo?”

“No hay nada que pueda hacer hasta que alguien encuentre la cura.”

“Ya no quiero probar nada nuevo, esto no tiene remedio”

¿Por qué la Indefensión Aprendida es mala para mi enfermedad?

Seguramente has escuchado más de una vez que “si cambiaras de actitud, las cosas serán mejores para ti”. Sabemos que este pseudo consejo puede molestarte e irritarte, pues las personas no pueden comprender lo difícil que es vivir con dolor crónico, lo que es estar en tu situación.

Lo creas o no, tus emociones sí influyen en tu salud y en las decisiones que tomas con respecto a ella. Una emoción común en las personas que padecen dolor crónico es la indefensión aprendida, que es cuando un individuo se siente incapaz de controlar una situación adversa en la que se encuentra. A continuación te presentamos algunas de las razones por las que debes evitar la indefensión aprendida:

1. Puede ser una barrera para llevar correctamente un tratamiento médico. Supongamos que tuviste una experiencia negativa con un tratamiento que te exigía que hicieras un poco de ejercicio; sería un error que, como dicho tratamiento no dio el resultado esperado, dejes de hacer ejercicio sólo porque antes no te funcionó.

2. Reduce tu autoconfianza, motivación, rendimiento personal y vida social.

3. Impide alcanzar tus metas. Como tu pensamiento es “¿Qué sentido tiene intentarlo?” tú mismo estás restringiéndote la posibilidad de lograrlo.

4. Puede causar efectos dañinos biológicos, como suprimir o “apagar” el sistema inmunológico (como tu cerebro asume que el sistema inmune es innecesario, porque no te puede proteger de nada, se da por vencido).

5. Te enfrenta ante la desesperanza y desesperación, y se puede llevar tus “ganas de vivir”. Muchos de nosotros podemos recordar a alguien que murió al poco tiempo de la muerte de su esposo o después de la jubilación; esto es porque la persona asume que es imposible vivir así y su cuerpo, inconscientemente, se autodestruye.

6. Te genera una actitud de impotencia. La impotencia es una mala estrategia de afrontamiento, pues aunque logre auto-tranquilizarte en cierta medida, también detiene cualquier impulso que te lleve a la acción.

7. Puede dar lugar a la depresión y a la ansiedad. Un sentimiento de impotencia de poder mejorar las circunstancias, es uno de los factores clave de la depresión.

8. Puede llevarte a creer falsamente que eres más impotente de lo que realmente eres. Esto te llevará a tomar malas decisiones (o no tomar ninguna, lo que puede ser peor).

9. Los estudios muestran que estos sentimientos catastróficos están vinculados a niveles altos de dolor y sufrimiento psicológico en las enfermedades reumáticas.

10. La indefensión aprendida está generalmente asociada con el estrés. Y el estrés suele ser un factor que agrava muchos de los síntomas en enfermedades de dolor crónico como la Fibromiagia.

11. Este estado crea la expectativa de que los acontecimientos en el futuro también se escaparán de nuestro control.

12. Muchos estudios muestran que los sentimientos de pérdida de control pueden conducir a problemas de salud, en estos estudios, los sujetos que sienten que tienen incluso una pequeña cantidad de control, son más felices y saludables.

¿Cómo dejar de sentirme indefenso ante mi enfermedad?

Hasta ahora no existe una cura para enfermedades reumáticas como la Fibromialgia, la Artritis Reumatoide y la Osteoartritis y es una situación que no puedes controlar; sin embargo, lo que sí puedes controlar es la forma de hacer frente a la realidad de tu enfermedad.

Para conseguir una postura favorable ante tu enfermedad debes: 1) encontrar maneras efectivas de manejar tus síntomas, 2) llevar un tratamiento médico, 3) aprender y realizar técnicas de afrontamiento efectivas.

A continuación te presentamos algunas recomendaciones que te pueden ayudar a vencer los pensamientos de indefensión aprendida y empezar a afrontar tu enfermedad más positivamente:

1. El primera paso para superar la indefensión aprendida es tener conciencia de que se posee. Analiza cuál es tu actitud y pensamientos en los momentos de dificultad… escúchate. Lee ¿Qué es la indefensión aprendida?

2. Piensa que el cambio es posible. Abre tu mente a la posibilidad de que tu situación de salud en verdad puede mejorar. La creencia de que sí puedes mejorar, te llevará a la acción (encontrar formas de controlar los síntomas y sentirte mejor) y la acción conducirá a la mejoría.

3. No te predispongas al fracaso. Cuando vayas a probar una terapia nueva o realizar una tarea complicada procura ser optimista, es decir, piensa que los resultados serán buenos, en lugar de malos. En vez de pensar “No lo lograré” piensa “Haré mi mejor esfuerzo”

4. Piensa en grande. Piensa más allá de tus limitaciones autoimpuestas. Si te sientes lo suficientemente capaz, tendrás la motivación para dar los primeros pasos.

5. Atribuye tu falta de control a algo externo y no interno. Reconoce que el fracaso de tus esfuerzos no ha sido culpa tuya, sino de algo ajeno sobre lo cual es imposible que hayas tenido control. ¿No pudiste lavar la ropa? Bueno, es normal, tu enfermedad tiene sus días malos y esto…¡no es culpa tuya!

6. Establece metas. El sólo hecho de fijar metas (aunque sean pequeñas) te ayudará a superar la sensación de que no tienes ningún control sobre tu futuro. Plantéalas a corto, mediano y largo plazo.

7. Toma cada situación como algo “específico” y no como algo “global”. No generalices; si un medicamento no te resultó, no quiere decir que ningún medicamento en el mundo te va a funcionar.

8. Lleva un registro de tus éxitos. Una de las mejores maneras de superar la creencia de que tus acciones no afectan tu futuro, es dar un vistazo a los éxitos del pasado. Puedes anotarlos en un diario, tomar fotografías o compartirlos en Facebook o Twitter. Cuando te sientas incapaz, mira todo lo que has conseguido.

9. Cree en ti. Henry Ford, fundador de la compañía estadounidense Ford Motor, dijo una vez: “Si crees que puedes hacer una cosa o crees que no puedes hacer nada, tienes razón”. Si crees que no lo lograrás, el fracaso está prácticamente asegurado, porque no te estás dando la oportunidad.

 http://artricenterfibromialgia.wordpress.com

Fibromialgia y la apnea del sueño


apnea-suenio-instrulab¿Qué es la apnea del sueño?

La apnea del sueño es un trastorno común en el que la persona que lo sufre hace una o más pausas en la respiración o tiene respiraciones superficiales durante el sueño.

Las pausas pueden durar entre unos pocos segundos y varios minutos. A menudo ocurren entre 30 veces o más por hora. Por lo general, la respiración vuelve a la normalidad, a veces con un ronquido fuerte o con un sonido parecido al que una persona hace cuando se atraganta.

Casi siempre la apnea del sueño es un problema crónico (constante) de salud que altera el sueño. La persona pasa de un sueño profundo a un sueño liviano cuando hay una pausa en la respiración o cuando la respiración se vuelve superficial.

Por esta razón, el sueño es de mala calidad y se siente cansancio durante el día. La apnea del sueño es una de las principales razones por las cuales una persona puede sentir mucho sueño durante el día.

Revisión general

A menudo la apnea del sueño se queda sin diagnosticar. Por lo general, los médicos no pueden detectarla durante las consultas corrientes. Además, no hay pruebas de sangre para este problema.

La mayoría de las personas que sufren apnea del sueño no saben que la tienen porque solo ocurre durante el sueño. El primero en notar los signos de la apnea del sueño puede ser un familiar o quien duerme en la misma cama con la persona afectada.

El tipo más común de apnea del sueño es la apnea obstructiva del sueño. En ella las vías respiratorias se estrechan o bloquean durante el sueño. Esto causa respiración superficial o pausas en la respiración.

Cuando la persona trata de respirar, el aire que logra pasar por la parte obstruida puede causar ronquidos fuertes. La apnea obstructiva del sueño es más frecuente en personas con sobrepeso, pero puede afectar a cualquiera. Por ejemplo, los niños pequeños que tienen las amígdalas inflamadas pueden tener apnea obstructiva del sueño.

La siguiente secuencia animada muestra cómo ocurre la apnea obstructiva del sueño. Pulse en el botón “Iniciar” para verla. Cada ilustración está acompañada de explicaciones escritas y verbales. Use los botones de la esquina inferior derecha para hacer una pausa, reanudar o volver a ver la secuencia desde el principio, o use la barra de desplazamiento que se encuentra debajo de los botones para pasar de una imagen a otra.

http://www.nhlbi.nih.gov

Fibromialgia y la apnea del sueño

Aquellos de nosotros con la fibromialgia (FMS) son propensos a los trastornos del sueño de varios, y uno de ellos – la apnea del sueño – puede aumentar nuestro riesgo de problemas de salud graves, incluyendo la presión arterial alta, derrame cerebral, ataque al corazón y muerte súbita.

Las personas con apnea del sueño dejan de respirar durante varios segundos a la vez mientras se duerme, y no es raro para nosotros hacer que cientos de veces por noche. Para que pueda respirar de nuevo, tu cuerpo te saca del sueño profundo y, a veces te despierta completamente. En mi estudio del sueño , he dormido menos de 5 horas, pero yo tenía 53 episodios de apnea. Eso significa que mi sueño fue interrumpido, en promedio, cada 6 minutos.

Por supuesto, sabemos que cuanto menos se duerme, peor nos sentimos. No sé a ciencia cierta cuánto tiempo he tenido la apnea del sueño, pero sé con certeza que lo tiene mal a principios de este verano. Mi fatiga era extrema durante el día (me temo que había desarrollado el síndrome de fatiga crónica), mi nivel de energía plummetted, mi nivel de aumento del dolor, y la niebla era espesa. Finalmente me di cuenta de que me despertaba con un grito ahogado y me siento un alivio en mi garganta. Algunas personas son totalmente conscientes de que esto está sucediendo, por lo que todas las personas con fibromialgia deben familiarizarse con los síntomas.Ellos incluyen:

  • El aumento de la somnolencia diurna (más allá de lo que es “normal” con FMS)
  • Ronquidos fuertes
  • despertar frecuente
  • Sequedad en la boca al despertar
  • La presión arterial alta

Afortunadamente, la apnea del sueño es muy tratable. Lamentablemente, el tratamiento estándar consiste en atar una máscara para la cara toda la noche. (A mis hijos, grandes fans de Star Wars, Darth me llaman mamá.) He sido capaz de adaptarse a la máquina (llamada CPAP para la presión positiva continua en vía aérea) bastante bien, y creo que el ruido blanco me ayuda a conciliar el sueño, a lo largo de con la mayor atención en la respiración.

Para algunas personas, sin embargo, la CPAP es muy difícil de tratar.

http://afibro.org/

Tratamiento de apnea del sueño y la mejora en el síndrome de fibromialgia: síntomas de cfs

Apnea del sueño es una condición médica donde hay cese de la respiración o llamada apnea cuando uno está durmiendo. Generalmente es presente durante 10 segundos o más y no hay evento de excitación asociado. Es frecuente y afecta alrededor del 5% de la población de Estados Unidos. Muchos más son diagnosticados con llegada del laboratorio de sueño pruebas consiguiendo hacer todo el mundo. Es una condición médica con síntomas comunes de somnolencia diurna, ronquidos, fatiga, y muchos han asociado condición hipertensión, la diabetes o el corazón. El tratamiento para la apnea del sueño es la máquina CPAP y para alguien que no puede tolerar el uso de la máquina CPAP (presión positiva continua en las vías respiratorias) el tratamiento alternativo es la máquina BIPAP (presión positiva dos niveles de las vías respiratorias). Debido a la relación entre la interrupción del sueño con la apnea del sueño hay relación con síntomas de fatiga crónica, fibromialgia síntomas y muchas otras enfermedades como el aumento en el riesgo de ataque al corazón, trazo, empeoramiento de la diabetes y el aumento de peso. Sueño normal para la mayoría de los adultos es de alrededor de 6 a 8 horas y para los pacientes con apnea del sueño el uso de CPAP o BIPAP uso debería al menos 4 horas en etapa inicial. Esto puede ayudar a mejorar sus síntomas de fatiga crónica subyacente y disminución del dolor corporal si uno tiene y mejora en los síntomas de la fibromialgia. La importancia del cumplimiento de la máquina CPAP o BIPAP es necesario para todo tratamiento de apnea del sueño y mejora de los síntomas de fatiga crónica. Con también hay mejoría en los síntomas de insomnio dormir, estomacal o síntomas GERD, síntomas de piernas inquietas. Para muchos puede ser parte del tratamiento del síndrome de fatiga crónica como ayuda para mejorar el sueño y lenta curación y rejuvenecimiento del cuerpo durante muchos meses. Al menos el uso CPAP o BIPAP tiene que ser de 4 horas cada noche pero éste aumentando lentamente a por lo menos 6 horas o más. Generalmente si uno es capaz de utilizar la CPAP o BIPAP en el primer par de meses y luego utilizará don\ y mucho tiempo tienen dificultades para utilizar más tarde Algunos pueden tener lucha usando el CPAP o BIPAP inicialmente pero uno necesita mentalmente trabajar y obtener el uso de la máquina y empezar a usarlo regularmente como ayuda para mejorar el sueño y fatiga subyacente con el uso regular de la máquina. Es un cambio de estilo de vida diferente, pero es como uno con diabetes para uso al uso de la insulina si hay que usarla. También es un cambio para un socio de cama como que también necesita hacer uso a la utilización CPAP o BIPAP y el hábito de dormir. Después de realiza un diagnóstico de la apnea del sueño con el sueño estudio llamado polisomnografía diagnóstico andif confirmó las necesidades del paciente es necesaria la educación sobre la máquina CPAP o BIPAP, el cambio de estilo de vida, pérdida de peso en la mayoría de los pacientes como son obesos, y algunos pueden necesitar oxígeno hipóxicos o tienen bajo nivel de oxígeno en la noche. Si ese es el caso entonces tendrán que tener oxígeno suplementario se añade a la máquina CPAP o BIPAP. Hay que familiarizarse sobre la máquina CPAP su mantenimiento diario y humidificador y botones. Así, no hay ninguna confusiones acerca del tratamiento de la apnea del sueño. La buena para un médico, quien comenzó su CPAP o BIPAP esta información y cualquier acción de seguimiento con él y toget It\ educación. La educación es la clave para entender la enfermedad. El paciente, que regularmente usa CPAP o BIPAP tendrá mejor resultado en el largo plazo. Hay una mejora en los síntomas de fatiga crónica si tienen. En general, los pacientes con apnea del sueño severa o hipoxia tendrán síntomas significativos y están comenzando a sentirse mejor con el uso regular de la CPAP/BIPAP. Hay mejoría de los síntomas de la fatiga crónica cuando uno usa CPAP o BIPAP durante al menos 4-6 horas de noche o más. Puede tomar semanas a varios meses para ver el cambio. Si el paciente no es el cumplimiento de la terapia CPAP o BIPAP podría tener síntomas de fatiga persistente. Son muchas causas de fatiga crónica y apnea del sueño es una de las causas principales que deben ser tratadas y mejorar los síntomas de fibromialgia subyacente también si uno tiene. Funciona también como tratamiento de fibromialgia y tratamiento de alivio del dolor crónico para muchos. Esto es debido a la restauración del sueño y arquitectura de dormir allí por cuerpo es mejor descansada. Muchos tienen otras mejoras en los síntomas de malestar abdominal, gas, síntomas de intestino irritable y los síntomas de ansiedad con nombre

http://valeysusemilleroesperanza.blogspot.com.es/

Desarrollan un sistema de realidad virtual para distraer el miedo al dolor


realidad_virtual%20copyNesplora, empresa ubicada en San Sebastián (España), presentó en el I Encuentro Etorbizi de Innovación Sociosanitaria, que se celebró en Bilbao, un sistema de realidad virtual, ‘Isla Calma’, que distrae de los procedimientos molestos o para los que se sufre miedo al dolor, como un tratamiento dental, una cirugía menor o un procedimiento diagnóstico.
El Encuentro Etorbizi pretende «crear un foro en el que podamos aprender de la experiencia de proyectos y especialistas de referencia en nuestro ámbito y a escala internacional sobre procesos de innovación sociosanitaria en el País Vasco», ha explicado el director de proyectos de Etorbizi, Gerardo Zamora.
El desarrollo de Isla Calma es, a juicio de Zamora, «un ejemplo de cómo la investigación puede aportar ideas útiles y novedosas en el ámbito sociosanitario».
Isla Calma es un software diseñado para que el paciente interactúe con un escenario relajante, a través de una gafas 3D y un mando inalámbrico, antes y durante la intervención.
Según Unai Díaz, psicólogo de Nesplora, que presenta el programa en el Encuentro Etorbizi, «la herramienta busca que la atención del paciente se distraiga del dolor mientras visita a un lugar paradisíaco y que no esté nervioso ni pendiente de lo que le están haciendo. La persona tiene un rol activo y puede interactuar con el programa y así se incrementa el umbral del dolor».
ODONTOLOGÍA, QUIMIOTERAPIA Y EMBARAZO
El sistema se ha probado en pacientes odontológicos, en sesiones de quimioterapia y en mujeres embarazadas antes de dar a luz. Los estudios en que se basa esta aplicación muestran que los pacientes tienen menos náuseas, presión arterial más baja, pueden perder la noción del tiempo y piden menos analgésicos tras el tratamiento, destaca Unai Díaz.
Una investigación de la Universidad de Barcelona sobre el uso de realidad virtual en consulta publicado el pasado año en la revista Studies in Health Technology and Informatics revelaba que «la mayoría de los participantes que experimentaban distracción con realidad virtual interactiva reportaron menos intensidad del dolor». Este resultado era menor en el caso de realidad virtual pasiva.
El programa dura tres horas, aunque puede interrumpirse o reanudarse en cualquier momento. Las gafas permiten aislar a la persona por completo o dejarle ver lo que pasa a su alrededor mientras juega o se relaja en ese entorno. Hay ocho escenarios en los que se desarrolla la acción, desde un jardín japonés con un estanque de carpas hasta el mar o una colonia de tortugas. La música, el paisaje y los animales ayudan a que el paciente esté más relajado y que los profesionales trabajen de forma más rápida y concentrada.
El uso de Isla Calma está recomendado en consultas odontológicas, para personas con aversión al dentista o que prefieren distraerse mientras se realiza el procedimiento, así como en unidades de dolor y tratamientos crónicos, en intervenciones con anestesia parcial, en centros sanitarios que realizan procedimientos molestos o dolorosos, como las biopsias, las infusiones de medicamentos o las diálisis, y también en grupos de investigación en dolor, y en tratamientos de ansiedad y estrés.
La empresa Nesplora también ha desarrollado sistemas de realidad virtual para pacientes con trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad, esquizofrenia, daño cerebral adquirido y adicciones.
de fibromialgiamelilla Publicado en Dolor Etiquetado

Fibromialgia: Controlando su dolor (y II)


pastillitasCambie sus hábitos de dolor: Es fácil caer en el hábito de tomar más medicamentos o de mantener comportamientos insalubres, tal como beber alcohol, para escapar del dolor. Si responde que “sí” a cualquiera de las preguntas siguientes, debería pensar en nuevas maneras de controlar su dolor.

• ¿Termina los frascos de medicamentos más rápidamente de lo habitual?
• ¿Pasa mucho tiempo en cama, aparte del tiempo habitual para dormir?
• ¿Cancela planes hechos con anterioridad, a última hora, debido al dolor?
• ¿Bebe alcohol para aliviar su dolor?
• ¿Habla sobre el dolor o la artritis durante gran parte del tiempo?

El cambio de hábitos para lidiar con el dolor le ayudará a sentirse mejor. Un modo de efectuar este cambio es haciendo algo positivo para sustituir un mal hábito. Refuerce su cambio de conducta gratificándose cada vez que haga algo positivo; quizás pasando algún tiempo extra en alguna actividad relajante o tomándose 10 minutos adicionales para leer el diario por la mañana. Hable de estos hábitos con su doctor, enfermera o profesional de salud especializado en el control del dolor. Pida información sobre otras técnicas para controlar su dolor.

Efectúe un plan de control del dolor: Elabore un listado de sus propios métodos para controlar el dolor, para ayudarle a descubrir aquellos que le funcionen mejor. Colabore con su equipo de proveedores médicos para crear su plan, basado en la guía que proporcionamos a continuación.

PLAN DE CONTROL DEL DOLOR

Pegue su plan donde pueda verlo para acordarse de usarlo a menudo.

Información para el plan de control del dolor:
• Medicamentos: Tipo de medicamentos que tomo, cuándo los tomo, qué cantidad tomo.
Ejercicio: Tipo de ejercicios que hago, cuándo los hago y con qué frecuencia.
• Reposo: Cuándo reposaré completamente, cuándo reposaré ciertas articulaciones específicas y cuándo utilizaré mis tablillas / férulas.
• Tratamiento con calor, frío y/o masajes: Cuál haré y cuándo lo haré.
• Relajación: Formas de relajación que practico y frecuencia con que las practico.
• Otros hábitos de salud: Algunos hábitos saludables que mantengo.
• Preguntas para el personal médico.
Recursos y servicios con los que puedo contar para mi asistencia:
• Mi oficina local de la Arthritis Foundation: http://www.arthritis.org/espanol
• Mi doctor: nombre, dirección y teléfono.
• Mi fisioterapeuta y/o terapeuta ocupacional: nombre, dirección y teléfono.
• Farmacéutico, nombre, dirección y teléfono.
• Otros miembros de mi equipo de salud.
• Otros recursos que pueden ayudarme.

Tome los medicamentos correctamente
Existen numerosos tipos de medicamentos que pueden ayudarle a controlar el dolor que produce la artritis. Su médico le puede recomendar algunos de estos fármacos según su tipo de artritis, la intensidad de su dolor y otros factores. Para obtener una información más detallada sobre medicamentos específicos, solicite un copia gratuita de “Arthritis Today’s Drug Guide”, llamando al número 1-800-283-7800 con menú en español, o visite el sitio de la Arthritis Foundation en español.

A continuación, puede encontrar un breve listado de fármacos que podrían serle útiles para aliviar su dolor.
1. Los analgésicos son medicamentos que ayudan a aliviar el dolor. Algunas de estas medicinas también podrían reducir la inflamación. El acetaminofeno (Anacin, Excedrin y Tylenol) es un ejemplo de un analgésico que brinda alivio temporal al dolor común de la artritis, pero no disminuye la hinchazón o la inflamación. Se obtiene sin receta médica y un gran número de médicos considera el acetaminofeno como el tratamiento inicial de preferencia para el dolor generado por una osteoartritis leve o moderada, que es la forma más común de artritis.

2. Los medicamentos anti-inflamatorios no esteroides (AINE) ayudan a reducir la rigidez y la hinchazón, al mismo tiempo que podrían disminuir el dolor articular. Los AINEs inhiben la producción de prostaglandinas, que son sustancias químicas del organismo que producen inflamación y en consecuencia, la aparición de mensajes de dolor enviados al cerebro. Ejemplos de AINEs son la aspirina, el ibuprofeno y el naproxeno. Los AINEs están disponibles tanto como medicamentos de venta libre como por receta médica. Estos fármacos pueden causar efectos secundarios como indigestión, úlceras, posibles hemorragias gastrointestinales, paro cardiaco y derrame cerebral.
Una nueva clase de AINE’s, denominada inhibidores COX-2, podría presentar menos efectos secundarios digestivos. Consulte con su médico para determinar cuál medicamento es el más indicado para usted, según su historia clínica.

3. Los corticosteroides son medicamentos relacionados con una hormona natural del organismo denominada cortisol. Los científicos han desarrollado formas sintéticas de cortisol que se pueden tomar en forma de píldora o como inyección directamente en las articulaciones u otros tejidos. Estos fármacos ayudan a aliviar el dolor al bajar la inflamación del área afectada. La administración de inyecciones de corticosteroides debe vigilarse cuidadosamente, ya que su uso excesivo podría producir efectos adversos. Usualmente, las inyecciones articulares no se deben administrar con más frecuencia que cada tres meses, para evitar complicaciones. Su doctor supervisará los posibles efectos secundarios mientras se encuentre bajo tratamiento oral o inyectable de corticosteroides.

4. Los fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FARME) a menudo se utilizan para controlar dolencias inflamatorias tales como la artritis reumatoide o condiciones afines, de esta manera, reducen el dolor de las articulaciones. Estos medicamentos pueden requerir varias semanas o meses antes de que empiecen a surtir efecto. Ejemplos de FARME’s incluyen el metotrexato, la hidroxicloroquina, la azulfidina, la zatioprina, la leflunomida, entre otros.

5. Los modificadores de la respuesta biológica, también llamados medicamentos biológicos, se utilizan para reducir la inflamación generada por la artritis y en consecuencia disminuirán la intensidad del dolor. Los siguientes medicamentos modificadores de la respuesta biológica han sido aprobados por la FDA, (Food and Drug Administration), para el tratamiento de la artritis reumatoide: el etanercept (Enbrel), el infliximab (Remicade), la anakinra (Kineret), el adalimumab (Humira), el abatacept (Orencia), el rituximab (Rituxan), el último agente biológico que ha sido aprobado por la FDA es el golimumab (Simponi). Estos medicamentos ayudan a disminuir el dolor al reducir la inflamación, mientras limitan el deterioro de las articulaciones, acciones similares a las de los FARME’s. Sin embargo, existe mayor riesgo de contraer infecciones mientras se utilice esta clase de medicamentos.

6. Los antidepresivos podrían ayudarle para aliviar la depresión que a menudo se asocia con la presencia de dolor crónico. Algunos medicamentos antidepresivos también producen efectos analgésicos. Una clase de antidepresivos, son los medicamentos tricíclicos, como la amitriptilina (Elavil, Endep) y la notriptilina, se recetans a menudo para el tratamiento del dolor crónico ocasionado por la fibromialgia. El duloxatin (Cymbalta) contiene propiedades antidepresivas y analgésicas. La función de estos fármacos es la de alterar las sustancias químicas en el cerebro y en la médula espinal. Estos compuestos químicos se encuentran relacionados con los problemas del sueño y con la sensibilidad al dolor. La habilidad de estos medicamentos para mejorar la calidad del sueño podría también ayudarle a reducir el dolor.
Otros tipos de antidepresivos tales como los inhibidores selectivos de serotonina incluidos el fluoxetine (Prozac), la paroxetina (Paxil) y la setralina (Zoloft), se utilizan, en ciertas ocasiones, para ayudar a personas con artritis a romper el ciclo de dolor y depresión. De igual manera, pueden mejorar el estado de ánimo y la respuesta emocional hacia el dolor.

7. Los calmantes para el dolor de uso externo (tópicos) pueden temporalmente aliviar el dolor de la artritis. Estas cremas, ungüentos y atomizadores se aplican directamente en la piel sobre el músculo o la articulación afectada. Algunos calmantes tópicos pueden contener combinaciones de salicilatos, irritantes de la piel y anestésicos locales que alivian el dolor en un área específica.
Los salicilatos disminuyen la capacidad de las terminales nerviosas de la piel para sentir dolor. Los irritantes estimulan las terminales nerviosas de la piel para causar sensaciones de frío, calor o picazón, que distraen la atención del dolor real.
Otras cremas de uso externo, de venta libre, contienen capsaicina, que es el ingrediente químico que hace que el ají o chile tenga un sabor “picante”, pueden utilizarse ya sea por sí solas o junto con otros medicamentos para el alivio temporal del dolor. Cuando se aplica debidamente en la articulación afectada con artritis, este medicamento suele comenzar a actuar en una o dos semanas a partir de la primera aplicación. Actúa disminuyendo una sustancia presente en los nervios que envía señales de dolor al cerebro. Algunas personas al principio pueden sentir una sensación de ardor donde se aplica la capsaicina, pero esta suele desaparecer tras varias aplicaciones.

8. Los opioides y otros analgésicos fuertes tradicionalmente se recetan para aliviar el dolor intenso y para tratamientos a corto plazo. Pero algunos doctores consideran que un control cuidadoso con este tipo de fármacos puede resultar eficaz al tratar el dolor crónico. Los opioides como la morfina y la codeína, reducen el dolor al bloquear las señales en camino al cerebro.

9. Los relajantes musculares, tales como la ciclobenzaprina o el carisoprodol, pueden ayudar a reducir el dolor al disminuir la presencia de espasmos musculares, que en algunos casos provocan las señales de dolor. Sin embargo, estos medicamentos pueden usarse únicamente por un periodo de tiempo corto.

10. Los bloqueadores nerviosos son inyecciones que contienen fármacos anestésicos (similares a las que usan los dentistas) que se inyectan directamente en los nervios del área adolorida. También pueden ayudar a aliviar el dolor de un nervio, tendón, ligamento o músculo. Los bloqueadores nerviosos no son tan eficaces para un tratamiento de dolor a largo plazo debido a que actúan sólo por un tiempo limitado. Además pueden causar debilidad temporal de los músculos.

11. Los anticonvulsivos, tales como la gabapentina (Neurontina), son medicamentos que han sido usados para el control y tratamiento de convulsiones, sin embargo, se ha descubierto que pueden ser beneficiosos en el tratamiento de ciertos tipos de dolor, especialmente aquel causado por distrofia de los nervios. La pregabalina (Lyrica), que también ha sido empleada para el tratamiento de convulsiones y de dolor de los nervios asociado con herpes (culebrilla) y con diabetes, fue aprobado recientemente por la FDA, para el tratamiento de la fibromialgia. Otros ejemplos son la carbamazepina, la fenitoína, el valproato y el clonazepam.

de fibromialgiamelilla Publicado en Dolor Etiquetado

11 PUNTOS A DEJAR CLAROS.


SOLMe gustaría comentar estos puntos que, en mi opinión, es importante dejar claros:
1.ES NECESARIO DARSE CUENTA DE QUE HAY UNA ASOCIACIÓN DIRECTA ENTRE LAS COSAS QUE NOS PASAN Y EL CÓMO NOS SENTIMOS.
2. ES NECESARIO DARSE CUENTA DE QUE LA ENFERMEDAD ES UN REFLEJO DE NUESTRO ESTADO INTERNO.
3. ES NECESARIO TOMAR CONCIENCIA DE LOS TEMAS EMOCIONALES, DE LO ESPIRITUAL Y LO ENERGÉTICO (Sino a ver qué es lo que mide un “electro”cardiograma) Y CUIDAR ESOS CAMPOS.
4. LA ENFERMEDAD PUEDE FORMARSE A PARTIR DE TEMAS DUROS VIVIDOS. LA ENFERMEDAD PUEDE SER UNA EMOCIÓN ATASCADA, NO EXPRESADA (MIEDO VIVIDO, CULPA CUAJADA Y SOLIDIFICADA, RABIA NO EXPRESADA…)
5. LA FIBROMIALGIA NO SE CURA CON PASTILLAS, NI TIENE OPERACIÓN. ES INVISIBLE A LOS DIAGNÓSTICOS DE LA MEDICINA
CLÁSICAS: ANALÍTICAS, SCANER, RADIOGRAFÍAS. AUNQUE SE MANIFIESTE EN EL CUERPO, ES UN “DOLOR DEL ALMA”.
6. HAY QUE CONECTAR CON EL ORIGEN EMOCIONAL DE ESE DOLOR.
7. HAY QUE VACIAR EL DOLOR VIVIDO.
8. HAY QUE CONECTAR CON EL PLACER.
9. LOS ABUSOS (FÍSICOS, PSÍQUICOS, EMOCIONALES, Y/O SEXUALES) EN LA INFANCIA DEJAN SECUELAS EN LA ESTRUCTURA ESENCIAL DE LA PERSONA, EN SU FORMA DE SENTIR, DE VIVIR, DE RELACIONARSE Y DE ENFRENTARSE AL MUNDO.
10. LA SEXUALIDAD Y LA FIBROMIALGIA SON LAS DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA.
11.ES POSIBLE MEJORAR / UN PEQUEÑO PORCENTAJE DE PERSONAS PUEDEN “SALIR DE LA FIBROMIALGIA”. TÚ PUEDES HACER ALGO POR TI PARA CURARTE, DESDE UNA PROFUNDA IMPLICACIÓN.
FIBROMIALGIA MELILLA: SIN COMENTARIOS. BASTA CON MIRAR EL NOMBRE DEL BLOG DEL QUE PROCEDE.

Fibromialgia: Controlando su dolor (I)


control¿Cómo entender su dolor?
Lidiar con el dolor puede ser el aspecto más difícil de tener artritis o una condición relacionada. Sin embargo, puede aprender a controlar el dolor y limitar el efecto de éste sobre su vida. El primer paso consiste en averiguar qué tipo de artritis o condición presenta, ya que esto le ayudará a determinar el tipo de tratamiento a seguir. El primer paso, previo al aprendizaje de técnicas para controlar su dolor, es entender algunos conceptos importantes sobre el mismo.

No todo dolor es igual
De la misma manera que existen diferentes tipos de artritis, también existen distintos tipos de dolor. Incluso su propio dolor puede variar de un día a otro. Cada individuo precisa un plan personal para controlar el dolor. Aquello que le funciona a uno puede no servirle a otro. Es posible que deba probar varios tratamientos antes de encontrar el adecuado para usted.

El propósito del dolor
El dolor es el sistema de alarma del cuerpo que le advierte que algo anda mal. Cuando su cuerpo se lesiona o se encuentra batallando enfermedades como la artritis, los nervios del área afectada liberan señales químicas. A su vez, otros nervios envían estas señales a su cerebro, donde son interpretadas como dolor. A menudo, el dolor indica que debe actuar. Por ejemplo, si toca una estufa caliente, las señales de dolor que emite su cerebro hacen que retire la mano. Este tipo de dolor le ayuda a protegerse. El dolor crónico y persistente, como el que acompaña a la artritis o a enfermedades afines como la fibromialgia, es distinto. Si bien este dolor le informa que algo anda mal, no siempre es tan fácil aliviarlo. No obstante, controlarlo, es esencial para mejorar su calidad de vida.

Causas del dolor
El dolor de la artritis o enfermedades afines es originado por varios factores, tales como:
• Inflamación, lo que causa enrojecimiento e hinchazón en sus articulaciones.
• Lesión de los tejidos articulares, que se produce a medida que se desarrolla la enfermedad, o debido a la tensión, daño o presión sobre las articulaciones.

Además de los cambios físicos, las fluctuaciones emocionales y la fatiga pueden aumentar su dolor. Cada persona reacciona de manera diferente al dolor y su reacción puede depender del grado de sensibilidad que su cuerpo presente ante éste. Si se siente deprimido o estresado porque su capacidad de movimiento está limitada o porque ya no puede efectuar alguna actividad que le gusta, es probable que perciba el dolor peor de lo que es en realidad. Puede quedar atrapado en un ciclo de dolor interminable, pérdida o limitación de sus capacidades físicas, estrés y depresión, dificultando el proceso para controlar el dolor y la artritis en general. Sin embargo, existen consejos que puede seguir para ayudarle a disminuir el dolor.

Cómo su cuerpo controla el dolor
Las señales de dolor viajan a través de un sistema de nervios localizados en las extremidades, médula espinal y cerebro. Cuando experimenta dolor, su organismo trata de detener su avance al producir sustancias químicas que le ayudan a bloquear esas señales de dolor que viajan a través de los nervios. Diversos factores, tales como sus propios pensamientos y emociones, hacen que el cuerpo produzca sustancias que tratan de eliminar el dolor, como las llamadas endorfinas. Por ejemplo, un padre de familia que se ha lesionado en un accidente de tránsito, tal vez no sienta el dolor provocado por una fractura de brazo debido a que se encuentra muy preocupado por el bienestar de sus hijos. Esta preocupación genera la liberación natural de endorfinas, mismas que interfieren con la señal de dolor e impiden que el padre se dé cuenta de su propio dolor.

Controlando su dolor
Usted puede controlar su dolor al tomarlo como una señal que necesita mejorarse mediante acciones positivas. Más adelante se describen ejemplos de ello.

Tome las Riendas
Su mente juega un papel importante en la forma en que percibe el dolor y responde a la enfermedad. Utilice los siguientes consejos para crear una sensación de control personal por medio de la adaptación de sus pensamientos y acciones.

Mantenga una actitud positiva: La artritis podría limitar algunas de las actividades que realiza, pero no tiene por qué controlar su vida. Una manera de reducir su dolor es centrar su vida en torno al bienestar y no en torno al dolor o a la enfermedad. Esto implica mantener pensamientos positivos, tener sentido del humor, seguir una dieta balanceada, hacer ejercicio regularmente, rodearse de personas positivas y disfrutar de actividades con sus amigos y familia. También implica seguir su plan terapéutico, tomar los fármacos adecuadamente y practicar técnicas de relajación.

 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DEL DOLOR

¿Qué puede empeorar su dolor?
• Aumento de la actividad de la enfermedad
• Problemas emocionales o físicos
• Concentrarse en el dolor
• Fatiga
• Ansiedad
• Depresión

¿Qué puede hacer para bloquear las señales de dolor?
• Actitud positiva y pensamientos placenteros
• Rutina adecuada de ejercicios
• Técnicas de relajación
• Fármacos
• Masajes
• Distracción
• Analgésicos cutáneos
• Buen humor
• Tratamientos de frío y calor

No se concentre en el dolor: ¿Con qué frecuencia piensa en su dolor? El tiempo que dedica a pensar en el dolor está directamente relacionado con la incomodidad que siente. Los individuos que están inmersos en su dolor tienden a sentirlo con más intensidad que aquellos que no lo están. Una manera de alejar su mente del dolor es centrarse en alguna otra cosa.
Cuanto más se enfoque en algo externo a su cuerpo, como por ejemplo un pasatiempo u otra actividad, menos se preocupará de su molestia física. Si no puede evitar pensar en el dolor, trate de pensar en él de una manera diferente. Piense en el dolor como en un mensaje de su cuerpo para hacer algo distinto. Por ejemplo, si su dolor empeora después de permanecer sentado por un periodo de tiempo, su cuerpo podría estarle diciendo que debe levantarse y moverse un poco.

Háblese así mismo de manera positiva: Lo que nos decimos a nosotros mismos a menudo determina lo que hacemos y la forma en que enfrentamos la vida, este proceso se llama “autodiscurso”. Por ejemplo, usted puede volver a su casa del trabajo y pensar, “Hoy no quiero hacer ejercicio. Hace mal tiempo y no tengo con quien caminar, y además, ya hice ejercicio dos veces esta semana”. O quizás, pueda enfocar la situación desde una perspectiva positiva y pensar, “Hoy no tengo ganas de hacer ejercicio, pero sé que después, me voy a sentir mejor y me voy a quedar dormido más fácilmente”.
Los mensajes negativos pueden dar origen a un dolor más intenso, mientras que los mensajes positivos pueden distraerlo y disminuir su dolor. Cambiar un autodiscurso negativo por uno positivo es todo un desafío. Para lograr este cambio, le recomendamos que siga estos tres pasos:
1. Haga una lista de los pensamientos negativos en los que se enfoca en su autodiscurso.
2. Cambie cada pensamiento negativo por uno positivo. Por ejemplo, “Estoy cansado y no tengo ganas de ir al grupo de apoyo, pero si no voy puedo perderme algunas recomendaciones útiles como las que aprendí el mes pasado. Siempre puedo irme de la reunión un poquito antes.”
3. Háblese a sí mismo con pensamientos positivos. Al principio puede resultarle difícil, pero rápidamente descubrirá el impacto positivo que estos pensamientos pueden tener.
Estos dos ejemplos ilustran el enfoque del autodiscurso y cada uno puede afectar el modo en que percibe el dolor. Los mensajes negativos pueden conducirle a sentir más dolor, mientras que los mensajes positivos le pueden ayudar a distraerse.

http://www.arthritis.org

de fibromialgiamelilla Publicado en Dolor Etiquetado

“Sin duda, Job fue el primer paciente de fibromialgia”


ferEntrevista a Fernando Vidal, Médico reumatólogo. Presidente de la Sociedad Peruana de Reumatología.

¿Qué nos condiciona a sufrir de osteoporosis o de osteoartrosis?

Curiosamente, la osteoporosis, que es la descalcificación de los huesos, aparece más en mujeres que, en varones, porque tiene mucha influencia hormonal. Ustedes las chicas pierden las hormonas con la menopausia…

O sea, alrededor de los 50…

Exacto. La hormona sexual, además de hacerlas bonitas, de voz fina y piel delicada, les mantiene el calcio en el hueso. Con la menopausia se les va el estrógeno. Nosotros los varones perdemos la testosterona, que es el estrógeno de ustedes, a los 60 o 70, ya por atrofia testicular. Por eso, ustedes tienen más chance de hacer osteoporosis.

¿Puede evitarse?

Usted llega a los 50 años con una determinada cantidad de hueso que va a ir perdiendo, lenta o rápidamente. Entonces, la estrategia es que usted llegue con la mayor carga posible de hueso. ¿Cómo? Con una buena nutrición e ingesta de calcio a lo largo de toda la vida. Y digo toda la vida, porque la osteoporosis es una enfermedad de ancianos, pero empieza en la niñez. La cuarta parte del hueso que se tiene a la edad adulta, se adquiere en la edad infantil.

¿Qué hacer para remediar eso?

Consumo de calcio y vitamina D. En toda Latinoamérica, la deficiencia de vitamina D en la población de mujeres posmenopáusicas es de alrededor del 50%. Y en cuanto al calcio, los estudios demuestran que el consumo en Lima está por 50 o 60% del valor deseable. Y el calcio es algo que usted tiene que ingerir todos los días. Si no ingirió el día de hoy y mañana ingiere la cantidad adecuada, gana el hueso que tendría que ganar mañana, pero el de hoy lo perdió.

De otro lado, la fibromialgia, que usted ha estudiado ampliamente, es un mal relativamente nuevo, ¿verdad?

Se calcula que Job (patriarca bíblico) fue el primer paciente con fibromialgia (risas). Si usted lee el Antiguo Testamento, el Libro de Job es todo lo que le cuenta un paciente con fibromialgia. O sea, siempre existió.

Pero parece haber aumentado, ¿no?

Sí, pero estas enfermedades psicosomáticas –como el colon irritable para los gastroenterólogos, las migrañas para los neurólogos y la fibromialgia para nosotros– solo cuentan con síntomas. Y es por eso que se negó la existencia de la fibromialgia por muchísimos años. Mire, hasta este momento hay gente que no cree que exista.

¿Y por qué?

Si usted viene y me dice: me duele la mano y yo le encuentro dos articulaciones inflamadas, le digo: hay una inflamación. Pero me dice: me duele todo el cuerpo, y le examinamos de pies a cabeza, le tomamos radiografías, pruebas de laboratorio y no le encontramos nada, le digo: ¿sabe qué? No tiene nada.

¿Qué tanto la vida moderna, con su carga de estrés y desbalance emocional, ha contribuido a este problema?

Cuanto más estrés hay en una población se desarrollan más estas enfermedades que, ahora, llamamos síndromes de sensibilización central. Antes les decíamos problemas psicosomáticos…

Psicosomático lleva más bien a un invento del cerebro, ¿no?

Exacto. Por ejemplo, si usted evalúa la prevalencia de fibromialgia entre varones estadounidenses, normales, que hacen un trabajo de oficina, y varones estadounidenses que estuvieron en la Guerra del Golfo, la diferencia es de uno a diez.

Y en nuestro país, ¿ha habido períodos con más casos de fibromialgia?

Estoy seguro que sí, pero no tenemos cifras. En el mundo, entre 2 y 5% de las personas están afectadas. Si en su periódico trabajan 200 personas, sin duda, 4, 8 o 10 de ellas tienen fibromialgia. Cuanto más una población está sometida al estrés, mayor prevalencia…

¿Y cómo funciona el estrés en esto?

Lo que pasa es que el estrés, aunque no lo creamos, lleva a un cambio fisiológico. Por sí mismo, no es dañino. Nosotros tenemos que adaptarnos a él. Por ejemplo, tengo un jefe nuevo y le sonrío. Es decir, tengo mecanismos adaptativos, pero hay gente que no los tiene y en ellos el estrés genera distrés y eso implica cambios fisiológicos. Dos sistemas se afectan: el sistema nervioso autónomo, que es el que responde al estrés, y algunos sistemas neurohormonales.

Supongamos que tengo una vida estresada, un jefe insufrible… ¿Qué hago para no sufrir de fibromialgia?

Darle medicamentos es necesario, pero no es el único paso. Lo que hacemos es dar un manejo integral. Trabajamos con una psicóloga que le ayuda a modificar la respuesta al estrés. Por darle un ejemplo, el paciente con fibromialgia, entre sus características, tiene ideas catastrofizantes. Por ejemplo, el esposo debe llegar a las ocho, son las nueve, y ella piensa que ya lo secuestraron, lo mataron, chocó el carro o se accidentó…

¿O sea que los optimistas están más protegidos de la fibromialgia?

Mucho más. Y otro tipo de fibromiálgicos son los excesivamente perfeccionistas, los que quieren la perfección sobre la perfección, los que nunca están contentos con lo que tienen y hacen…

Y esa gente a la que todo le resbala, ¿es inmune a la fibromialgia?

Ellos no hacen la fibromialgia, pero la crean en todos los que están a su alrededor (risas).

 http://www.larepublica.pe/

Una fibromialgiosa masoquista


fibromialgiaaaaaaaaaaaaaaaaaaYa no tengo en la memoria cuándo es que comenzaron los sintómas, sólo sé que el cansancio, el insomnio y el dolor se hicieron mis compañeros inseparables, también sé que hice de todo un poco para evitarlos, pero finalmente ningún medicamento, imánes, agujas, masajes y demáses a logrado con el grado de efectividad que yo esperaba alejarlos de mi asiento, mi cama, mis días y también mis noches y tal vez sea eso …el deseo intenso de que acabe, el que de alguna manera permitió aumentar mi dolor…pero también sé que encontrar la vida bella, mi familia hermosa, mis hermanos y hermana sus familias, mi mamá, mis amigas que tanto me quieren (y son correspondidas), la gente que me conoce bien y a pesar de eso mucho me quiere (jajaja), estos hijos queridos que me sacan canas verdes pero me entregan lo infinito en amor, Dios, Dios, Dios mi querido Dios que debe sentirse triste al ver a tanto ser humano sufriendo, mi diario SI éste diario, el de una fibromialgiosa masoquista que le saca la lengua al dolor, esta fibromialgiosa que por un tiempo perdió el norte, embotó los sentidos, y sintió lástima por ella misma, por lo que no podia hacer, porque su color se transformó en negro sin notar que era el color perfecto para pintar flores y arcoiris, porque la rabia y la impotencia por algún tiempo pudo más que el valor, el gusto por la vida y el agradecemiento por lo que aún tenia entre sus manos, pero ya pasó…estos días no son fáciles, pero de seguro muchas personas lo tienen más díficil que yo, la muerte de mi sobrino aumentó mi pena y mi dolor, ver a mi familia triste es algo con lo que debo lidiar a diario y lo hago …. pero también sé que hay muchos enfermos y enfermas como yo que siguen dándo la pelea, que se visten de óptimismo que utilizan esta dificil situación para ser mejores y sé que muchos más después de mucho tiempo sabrán por fin qué es lo que les aqueja….nuestra sileciosa enfermedad y tal vez por ellos, por los que recién comienzan es que no dejaré de pelear, de sacarle la lengua al dolor, de pintar mariposas en mil colores, de ser agradecida de Dios por lo que tengo y por lo que no, por agarrar valor de la nada y salir de mi cama volando todos los días a preparar el desayuno a los hombres de mi casa, por escribir, por escribir estas gotitas de esperanza que se han tranformado en una parte importante de mi terapia de rehabilitación, porque finalmente quien ganará esta batalla seré yo, una fibromialgiosa masoquista con su teoria de al revés.

Propiedades de la semilla de cáñamo


cañamoEl conocimiento sobre el cáñamo, Cannabis sativa L., ha quedado restringido durante muchos años a su uso para la obtención de marihuana, debido a que en sus hojas contiene una sustancia psicoactiva llamada delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), así como para la fabricación de cuerdas y tejidos de la fibra de sus tallos. En cambio, se ha hablado escasamente de las propiedades de su semilla.

El cáñamo es una hierba anual que puede alcanzar los tres metros de altura, con hojas opuestas de color verde oscuro que se dividen en cinco o siete estípulas muy pronunciadas. Es una planta dioica que, según las condiciones ambientales, se desarrolla en una planta “macho” o “hembra”. Una elevada densidad de la plantación favorece el desarrollo de plantas masculinas, mientras que el espacio libre facilita el desarrollo de las femeninas. Y son estas últimas, más grandes y frondosas, las que, una vez fecundadas y hacia el final del verano, producen la semilla.

Se considera al cáñamo una de las primeras plantas en ser cultivadas por el ser humano. De acuerdo con Schultes (1970), esta planta prosperó en los terrenos abonados que bordeaban los asentamientos humanos, lo que la llevó a su domesticación. Su cultivo ha sido documentado por la mayoría de las grandes civilizaciones: India, Sumeria, Babilonia, Persia, Egipto, Aztecas y Mayas, así como por otras culturas nativas de Norteamérica y Europa. Se puede afirmar que durante estos miles de años, el cáñamo ha acompañado a la humanidad en todo el mundo, o viceversa.

El cáñamo es originario de Asia central. Algunas pruebas realizadas con carbono sugieren el uso del cáñamo silvestre el año 8000 a.C. Aparece en un tratado de fitoterapia chino datado del año 4000 a.C. y se utiliza como remedio curativo en India, China, Oriente Medio, Sudáfrica y Sudamérica desde hace siglos. Los asirios lo utilizaban en forma de incienso, y los escitas se embriagaban con los vapores que desprendía la planta al ser depositada sobre piedras calientes.

Según algunos estudios, la semilla del cáñamo contiene todos los aminoácidos y ácidos grasos esenciales para mantener la vida humana. Parece ser la fuente vegetal que contiene los aminoácidos esenciales en una forma de más fácil digestión y los ácidos grasos esenciales (omega 3 y omega 6) en una proporción casi perfecta para las necesidades nutricionales humanas. De sus proteínas, el 65% es edestina, una proteína globular biológicamente activa (el nivel más alto del reino vegetal) y el 35% restante es albúmina.

Por su composición, la semilla del cáñamo se convierte en una fuente equilibrada de fibra dietética, calcio y hierro, siendo muy rica, también, en antioxidantes. La semilla integral, además, contiene fósforo, magnesio, cobre y zinc. Constituye un alimento seguro para las personas con intolerancia a las nueces, el gluten o la lactosa. De hecho, no se tiene constancia de alergias a los alimentos a base de cáñamo. Debido a que la semilla integral puede haber estado en contacto con la resina de la planta, se recomienda utilizar la semilla pelada preparada para el consumo alimentario, que no contiene THC.

En fitoterapia, se ha utilizado la semilla entera. Galeno, en su Libro VII de las Facultades de los Simples, dice de la semilla del cáñamo que resuelve las flatulencias. Según la Medicina Tradicional China, donde se conoce con el nombre de Huo má rén, actúa en los meridianos de estómago, intestino grueso y bazo, y se le considera un laxante suave. Se utiliza para nutrir y humectar los intestinos, y se recomienda para el estreñimiento en personas mayores, en convalecientes y en el puerperio. Además, tiene la propiedad de nutrir el Yin.

En los últimos años, algunos investigadores han podido estudiar sus propiedades en la prevención y tratamiento de la isquemia-reperfusión cardíaca1, en la reducción de la agregación plaquetaria2, y en uso externo, en la mejora de los síntomas de la dermatitis atópica3.

Si bien es una semilla con muchas propiedades beneficiosas, como casi siempre, conviene hacer un uso moderado de ella y, a poder ser, bajo la supervisión de un profesional.

 
David Cifre Fitoterapeuta
Colaborador de ACAF
http://www.biorritmes.com/

Tristeza, depresión y desesperación


depresion1¿Quién no conoce haberlo vivido alguna vez………….?.

Los que saben hacer estadísticas y se mueven entre números lo tienen muy claro, el 10 % de todos los enfermos que consultan a un médico de Atención Primaria, a parte de la enfermedad por la que consultan, sufren depresión en aquel mismo momento.

Datos actuales y contundentes que mueven a la reflexión.

Aumentan las cifras al volver de vacaciones, al llegar el otoño o el invierno, vuelven a aumentar por las Fiestas de Navidad, porque no todo el mundo tiene una persona amiga que sentar a la mesa y esta obligación de sentir alegría desbordante les agobia, a final de curso en los estudiantes, etc.

Hay todo un abanico de motivos que, por una cosa o por otra, nos modifican el estado de ánimo a la baja.

No son cifras locales éstas, los estudios que he consultado comparaban países y en todos los estudiados el panorama era más o menos parecido según la Organización Mundial de la Salud.

Centrándonos en España, los españoles en los últimos 10 años han triplicado el consumo de antidepresivos y han duplicado el de tranquilizantes. No es demasiado difícil deducir que estos fármacos se han convertido en unos de los de mayor incremento de ventas. Una verdadera “joya” farmacéutica. No es de extrañar que el Ministerio de Sanidad haya dado la voz de alarma. Por un lado, el sufrimiento personal que estas cifras suponen es sobrecogedor/preocupante, por otro, y según la Revista de Salud Pública, porque es “una de las principales cargas sanitarias como consecuencia del impacto social que provoca, del elevado precio del tratamiento, el alto índice de suicidios, las altas tasas de cronicidad (15-20%) y el incremento de la mortalidad debido a su asociación con enfermedades crónicas”.

Y según una investigación presentada últimamente en la Sociedad Española de Medicina de Familia (SemFYC) se determinó que el 70% de las bajas laborales por depresión se conceden en los meses de otoño e invierno. El perfil del paciente que solicita la baja laboral por depresión responde al de una mujer de entre 30 y 55 años de edad, con dificultades a nivel socio-económico y educacional, escaso nivel de autoestima, deficiente soporte social e interrelacional y antecedentes familiares de depresión. Según la coordinadora del trabajo, Marta Torres “La pérdida de un ser querido, las separaciones y un entorno social conflictivo tienen un efecto mucho mayor en personas psicológicamente más debilitadas, lo que se refleja en la mayor demanda de bajas laborales”.

Vaya panorama. Continua diciendo en este estudio que los problemas de salud mental más frecuentes en Atención Primaria son la depresión (68 %), seguido de la ansiedad (12 %), trastornos mixtos ansioso-depresivos (9 %), la distimia o alteración de la afectividad (2 %) y otras alteraciones de personalidad asociadas, por ejemplo, a abuso de sustancias tóxicas.

Una realidad más abrumadora aún. Y cada vez vamos a más. ¿Qué nos está pasando?.

No nos tiene que extrañar pues que se dé por válido y aceptable que el tener un cierto grado de alteración del ánimo entre ya en los cálculos de lo que se puede considerar como “normal”. Si tenemos en cuenta que “normal” también es sinónimo de “lo más frecuente”.

Y eso que aquí no he hablado de que sean afectados con enfermedades como la Fibromialgia o la Fatiga Crónica, no he hablado de las circunstancias específicas y tan concretas que afectan a nuestras enfermas.

Tenemos que ser conscientes de este hecho. De momento estábamos hablando de cifras que valen para la población general, donde entra “de todo”.

Pero sí dice el mismo estudio que el 55% de los pacientes con depresión tienen más de 40 años y, en su mayoría, son mujeres. Ya nos estamos acercando al tema aunque el estudio de momento no llega a más.

Si nos centramos más y sí seleccionamos a las afectadas de ambas enfermedades, las cifras suben todavía más. No hay estadísticas concluyentes porque es un colectivo todavía no suficientemente detectado, valorado y diagnosticado, pero si nos referimos a cifras parciales, puede llegar a un 80 -90 %. Estamos, por lo tanto, ante una problemática que entra de lleno dentro de la afectación de la gran mayoría de enfermas.

Afortunadamente, cuando se habla de cualquier enfermedad siempre hay grados y grados y las enfermedades que afectan a la parte emocional del ser humano no son una excepción.

Sobre esto hay mucho que decir. Se ha hecho tan coloquial decir “estoy depre” que se ha producido la banalización de la palabra. Parece que “estar triste” ya no es de nuestro siglo.

Tristeza y depresión no son equivalentes, eso se tiene que tener claro. No estamos hablando de lo mismo si nos referimos a una o a la otra. La línea divisoria es muy sutil y a menudo cuesta delimitarla, pero existe.

Si pierdes a un familiar o a un amigo es evidente que hay un gran dolor que acompaña a la pérdida. Pero eso no es estar deprimido, eso es tristeza, un bajón del estado de ánimo, aunque a dosis muy elevadas, pero que no significa que estemos sufriendo ninguna enfermedad. Y está relacionada con un hecho que la justifica sobradamente.

La diferencia está en la calidad de este dolor y en las características acompañantes. El dolor de la pérdida es normal, es legítimo. En cambio, cuando hablamos del dolor de la depresión, estamos hablando de una patología, de un sentimiento dañino instaurado en lo más profundo de la persona, un sentimiento que se ha desbordado, sobrepasa los límites y que puede no tener causa relacionada con ningún sufrimiento que nos explique el por qué ha aparecido.

A la tristeza le tenemos que dar consuelo y tiempo. A la depresión, atención médica.

La tristeza se va disolviendo por sí misma, forma parte del proceso de adaptación lógico ante una pérdida. Hay que darle curso. No hay que “superarlo a toda costa” y tratarla como si no existiese. Necesita un proceso de transformación, un saberla digerir para irla aliviando a base de tiempo, para ir cicatrizando heridas abiertas. Es un proceso que cura naturalmente.

La depresión requiere conocimientos médicos y medidas médicas. Pensar que una depresión “ya pasará” es esperar en vano durante mucho tiempo. Es evidente que algún tipo de depresión puede ir mejorando sin esta ayuda médica, pero será sin duda un camino mucho más largo, mucho más difícil y a menuda la mejora quedará como un problema mal resuelto o no lo suficientemente resuelto.

La desesperación viene cuando no se tiene ningún tipo de esperanza. Como cuando al túnel no se le ve ningún tipo de luz. Quien se desespera no espera porque piensa que no hay nada que esperar. Es un no saber qué hacer ni hacia donde ir. Nunca se debería llegar a este punto.

Tristeza, depresión, e incluso desesperación, tienen un camino de salida, una vía de mejora. Y porque lo tenemos, empecemos por el primer paso, escuchando lo que sentimos, sabiendo reconocer que es lo que sentimos.

No hay mejor manera de poner las manos en la masa.

Dra. Anna M. Cuscó Segarra
Médico – psicóloga.
Servicio de Reumatologia Clínica CIMA

http://www.biorritmes.com/

La Fibromialgia en niños y adolescentes


nenaLa fibromialgia (FM) infantil y juvenil es una entidad poco conocida y al mismo tiempo menos diagnosticada en nuestro entorno, a pesar de ser bastante frecuente. Cerca de un 25% de casos de FM del adulto empezaron ya en la edad infantil. Yunus y Masi, ya en 1985, describieron la enfermedad en niños de edades entre los 9 y los 17 años, siendo la franja de edad más frecuente para su detección, entre los 13 y los 15 años. De hecho, un estudio reciente de Eraso y colaboradores (agosto 2007) nos demuestra que, por debajo de los 10 años, la entidad prácticamente no es reconocida, a pesar de que revista características de mayor impacto, cosa que comportaría tener que reclamar una mayor atención sobre ella.

La prevalencia de la FM en niños y adolescentes varía según las series publicadas, oscilando entre el 6,2% en Israel y el 1,3% en México. Se acepta que, en general, su frecuencia de presentación es mayor que la de las formas del adulto (8,8% en niñas y un 3,9% en niños). Parece que esta incidencia aumenta mucho en hijas de madres que sufren FM u otros procesos de sensibilización central. También se ha detectado un aumento de la incidencia en las hijas que son fruto de embarazos vividos de una forma traumática, suponiéndose que se debe en la persistente secreción de cortisol durante el embarazo, sin que esta posible causa haya sido confirmada.

La FM es una causa importante de absentismo escolar, esencialmente por el agotamiento de predominio matutino que produce. En los niños, los síntomas dominantes son el cansancio y el dolor abdominal. La exploración es menos significativa que en los adultos, pues en muchas ocasiones los llamados “puntos sensibles” que utilizamos para la clasificación de los cuadros de FM, no son tan concretos en los niños, en los cuales, además, es mucho más difícil cuantificar el dolor. La enfermedad y la falta de un diagnóstico rápido y esmerado, produce a los padres una verdadera angustia que puede generar cuadros psicopatológicos añadidos que contribuyan a complicar todavía más la tarea del diagnóstico.

En más del 50% de los casos encontraremos un episodio desencadenante que, en muchas ocasiones, nos recordará una infección viral, en otros, será traumático, emocional o farmacológico (a veces por la supresión de fármacos utilizados en el tratamiento de otras enfermedades como los corticoides). La presencia de signos de hiperlaxitud se ha relacionado claramente con una mayor frecuencia de FM, de manera tal que en pacientes hiperlaxos se puede llegar a una prevalencia del 40%. El estudio de un contexto de contactos tóxico-químicos del niño tiene que ser valorado siempre y figurar ya en la historia inicial de la enfermedad. Este aparente desencadenante viral tiene que hacernos recordar la existencia del síndrome de fatiga crónica/encefalomielitis miálgica, también presente en niños y adolescentes. Así como en los adultos es frecuente una superposición de una FM y un SFC/EM, también existen muchos casos de monodiagnóstico. En los niños, el diagnóstico diferencial entre estas dos entidades todavía presenta una mayor dificultad, pues ambos síndromes tienden a confundirse, sobre todo por el dominio del cuadro de fatiga como síntoma más relevante y frecuente (75-91% de los casos). Los trastornos del sueño están presentes en casi todos los casos y tienen que ser investigados profundamente. El estudio polisomnográfico permite la identificación de ondas alfa (rápidas) en las fases de su delta (lento), las cuales, en niños, se consideran patognómicas de la enfermedad, orientándonos en la gran importancia de este mencionado estudio. Las pesadillas, terror nocturno y despertadas nocturnas son también muy frecuentes. Casi la mitad de los niños y adolescentes con FM presentan cuadros frecuentes de dolor abdominal, más dolorosos como más jóvenes. El cuadro se manifiesta con dolor tipo cólico y urgencia para defecar y, en ocasiones, nos recuerda al síndrome de intestino irritable del adulto, con alternancia entre estreñimiento y diarreas. Más de la mitad de los niños con FM presentan dolores de cabeza frecuentes, incluso diarios. En los casos más claros de riesgo familiar también es frecuente la sensibilidad dental, un dato que, muchas veces no se interroga, pero que lanza mucha luz sobre los procesos de incremento de la percepción del dolor de tipo central. La exploración es muy anodina, destacando que, a la presión de determinados puntos, que muchas veces no coinciden con los puntos sensibles clásicos, el niño da un salto por el dolor que le hemos producido. La palpación en los niños tiene que hacerse con una menor fuerza que en los adultos. Buskila y colaboradores sugieren que la exploración tendría que ser a una presión de 3 Kg/cm2, a diferencia de los 4 Kg/cm2 que tienen que utilizarse en los adultos. A veces, encontraremos Fenómeno de Raynaud, contracturas e intolerancia al frío, sin que estos datos, de una forma aislada, contribuyan al diagnóstico.

El interrogatorio a los padres sobre los ritmos de la fatiga y el dolor tienen un valor esencial. Así por ejemplo, un cuadro de intensa fatiga matutina que cede cuando aseguramos al niño que no irá al colegio, tiene que hacernos sospechar que no estamos delante de una verdadera FM. Tanto el dolor como la fatiga en la FM son persistentes, incluso en actividades que gustan al niño. Pueden oscilar o mejorar a lo largo del día según los ritmos circadianos, pero no por circunstancias sobrevenidas como un regalo o la visita de un familiar. La fobia a la escuela y al movimiento tienen que ser valoradas y descartadas, y también hay que estudiar el entorno familiar con el fin de poder detectar lo que llamamos “síndromes por proxy”, donde los padres (normalmente uno de ellos) inducen la patología al niño. La sobreprotección o la hiperexigencia escolar tienen que ser descartadas como coadyuvantes del cuadro. En estos casos infantiles, descartar intolerancias alimenticias es absolutamente crucial y muchas veces tiene que hacerse mediante una prueba práctica. Tanto la lactosa como el gluten tienen que ser investigados de forma específica y protocolizada. La vivencia de estrés continuada por parte de los niños es muy difícil de verbalizar, pero dado que parece jugar un papel importante en el mantenimiento de esta enfermedad, tiene que ser analizado. También se ha visto que casos de violencia familiar se manifiestan en FM. El tratamiento no difiere demasiado del de los adultos, incluyendo los fármacos, pero tiene que prestarse especial atención a intentar preservar al máximo la relación del niño con su entorno exterior natural y la escolaridad que, en muchas ocasiones, tendrá que adaptarse a las posibilidades reales del niño. Muchas veces los padres están poco predispuestos a iniciar tratamientos farmacológicos a los niños y no tendría que ser así, pues el objetivo prioritario es el mantenimiento del contacto con el entorno. Casi siempre, el soporte psicológico, tanto al niño como a la familia, es muy necesario. Es importante diseñar y mantener un programa de actividad física asumible que no ocasione incremento de la fatiga al día siguiente. Aunque nos gustaría afirmar lo contrario, la FM en el niño no parece tener mucho mejor pronóstico que en el adulto. Según diferentes series de seguimiento, a medio plazo, las mejoras oscilan entre el 40 y 73% de los casos y las remisiones absolutas están entorno el 21% a los cinco años del diagnóstico. En los niños y adolescentes es especialmente importante no demorar el diagnóstico, por lo tanto, ante un cuadro como el referido, mantenido durante un mes o más, el niño tiene que ser enviado y valorado por un reumatólogo.

Los reumatólogos tenemos que mejorar nuestro conocimiento sobre la FM infantil y las connotaciones específicas de la aplicación de los criterios del Colegio Americano de Reumatología para su diagnóstico. La sensibilización de los pediatras y de la administración en lo referente a esta enfermedad es muy importante, pues la falta de reconocimiento, diagnóstico y medidas de adaptación, pueden llevarnos a secuelas permanentes derivadas de la imposibilidad de mantener una vida diaria próxima a la normalidad.

Dra. Violant Poca Dias
Servicio de Reumatología Clínica CIMA (Barcelona)
Jefe Asistencial

www.institutferran.org
www.cimaclinic.com

http://www.biorritmes.com

FIBROMIALGIA, MUJER Y CERVEZA, CON O SIN ALCOHOL…


cervezaEl consumo moderado de cerveza beneficia en cada etapa de la vida de la mujer

El consumo moderado de cerveza (con y sin alcohol), por los ingredientes naturales con los que está elaborada, puede tener efectos beneficiosos para la salud de la mujer en diferentes etapas de su vida como el embarazo, la lactancia, la menopausia o la vejez.

Esta es una de las conclusiones del libro «Mujer, Ginecología y Cerveza», editado por la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), que se ha presentado hoy en el marco del XIII Congreso de Salud y Medicina de la Mujer.

El libro, coordinado por el doctor Tirso Pérez Medina, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y jefe de sección de Ginecología del Hospital Universitario Puerta de Hierro, realiza una revisión de los estudios publicados sobre los efectos del consumo moderado de cerveza sobre la salud de la mujer.

La cerveza es una bebida fermentada, de baja graduación alcohólica, elaborada a partir de ingredientes naturales (agua, cebada y lúpulo), con bajo contenido calórico y diversos nutrientes como vitaminas del grupo B (especialmente ácido fólico), fibra y minerales (silicio, potasio, magnesio y poco sodio).

En mujeres que están intentando quedar embarazadas así como en las ya gestantes, la cerveza es beneficiosa al ser una fuente importante de ácido fólico (4 µg/100 ml), una vitamina esencial para el sistema nervioso y la regeneración de las células, que disminuye el riesgo de malformaciones en la médula espinal y previene gran parte de los defectos del tubo neural en el nacimiento.

En el periodo de lactancia, la suplementación con cerveza reduce el estrés oxidativo al que está sometida la madre tras el parto y aumenta la actividad antioxidante en la leche materna.

Durante el embarazo y la lactancia, los expertos advierten a la mujer que quiera consumir cerveza que deben optar por su variedad sin alcohol.

En la menopausia cobran especial relevancia los antioxidantes y la cerveza, según los expertos, es una fuente de polifenoles, además aporta vitaminas, fibra o fitoestrógenos naturales, estos últimos beneficiosos en la prevención de patologías derivadas del descenso de estrógenos propio de esta etapa.
En el libro se pone también de relieve la importancia que tienen varios nutrientes sobre la masa ósea, algunos de los cuales se pueden encontrar en la cerveza, así como la incidencia de esta bebida en la disminución de los factores de riesgo del alzheimer.

http://ar.noticias.yahoo.com/consumo-moderado-cerveza-beneficia-etapa-vida-mujer-133424318.html

http://fibromialgiadolorinvisible.blogspot.com.es/