Las terapias no farmacológicas orientadas al estilo de vida en pacientes con fibromialgia


Green park with long shadows from setting sunLa fibromialgia es un trastorno con dolor generalizado persistente e incapacitante que suele ir acompañada de fatiga crónica, problemas cognitivos, trastornos del sueño, depresión, ansiedad y dolor de cabeza.

¿Qué terapias no farmacológicas habéis probado?, ¿os han servido de ayuda? Os hacemos estas preguntas porque un estudio realizado en pacientes con fibromialgia revela su beneficio. Podéis hacer vuestros comentarios en el grupo, y si aún no formas parte ¡únete a redpacientes, es gratuito, anónimo y serás bienvenido!

Hasta la fecha, los enfoques no farmacológicos más estudiados para la gestión de la fibromialgia son aquellos con un enfoque en el cambio de las actividades del paciente y creencias que influyen en la enfermedad.

 El objetivo de estas intervenciones es facilitar la mejora permanente en el dolor y el estado funcional. Los tratamientos orientados al estilo de vida incluyen la educación del paciente, el ejercicio físico o aeróbico y la terapia cognitivo-conductual (TCC).

 Estas intervenciones en fibromialgia se pueden proporcionar en los centros de atención médica o de comportamiento de salud por profesionales entrenados, mediante manuales de tratamiento orientados al paciente, o a través de tecnologías de acceso remoto. Los tratamientos no farmacológicos, en particular, el ejercicio y la TCC, han obtenido resultados comparables con los obtenidos por la medicación en cuanto a los efectos y el ratio coste-beneficio.

 En un estudio publicado en la revista Journal of Pain Research se describen los tratamientos no farmacológicos orientados al estilo de vida para pacientes con fibromialgia y destaca revisiones seleccionadas de la literatura de estas intervenciones. Además, los problemas de comportamiento y prácticos pueden afectar estos tratamientos no farmacológicos, como las expectativas del paciente, la carga de los participantes y la disponibilidad de tratamiento.

 En el estudio se hacen recomendaciones para facilitar estas intervenciones y, potencialmente, mejorar los resultados. En particular, la disponibilidad cada vez mayor de prácticas basadas en tecnologías móviles utilizadas desde el hogar, para ofrecer estos tratamientos no farmacológicos se describen.

 http://redpacientes.com/

La hipnosis como terapia para tratar la fibromialgia ¿la has probado?


hipnoSegún un estudio aleatorio y controlado, publicado en la revista The International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis , el grupo de hipnosis informó de una mejora en la Impresión Global del Paciente de Cambio (PGIC) y una mejora significativa en el sueño y en la subescala de dramatización en el Cuestionario de Estrategia Cognitiva (CSQ) a los 6 meses.

 El estudio, realizado en 59 mujeres con fibromialgia, comparó los efectos de 5 sesiones no-estandarizadas de hipnosis de más de 2 meses. Las pacientes fueron asignadas al azar al tratamiento (n = 30) o a un grupo control en lista de espera (n = 29).

 Las pacientes en el grupo tratado fueron alentadas a practicar la auto-hipnosis. Se les pidió completar una bateria de cuestionarios al inicio del estudio, a los 3 meses y a los 6 meses. Los cuestionario fueron: de Impacto de Fibromialgia (FIQ), MOS-Sleep Scale, Inventario Multidimensional de Fatiga (MFI), Cuestionario Cognitive Strategy (CSQ), y la Impresión Global del Paciente de Cambio (PGIC).

 En comparación con el control, el grupo de hipnosis informó de una mayor mejora en PGIC, una mejora significativa en el sueño y en la subescala de dramatización del CSQ (ambos a los 6 meses).

http://redpacientes.com

El dolor crónico en la actualidad


dolorrrrrrrAlrededor de un 11% de la población europea sufre un dolor crónico, según una encuesta europea con 1.000 pacientes —de los cuales 200 eran españoles— hecha por el laboratorio Boston Scientific. Es el último intento de radiografiar un problema de salud y económico, y de llamar la atención sobre una situación que no avanza. Datos de estudios similares de hace cinco o diez años indicaban un porcentaje de afectados similar. No solo el dolor es crónico: la falta de atención adecuada lo es también.

El dolor crónico se define como el que dura más de seis meses. La cifra es extrapolable a España. Y sus complicaciones, también. Un 68% de los encuestados no encuentra un alivio a pesar de haber probado varios tipos de fármacos u otras terapias. Y solo un 10% es remitido directamente a una unidad específica. La escasa formación del personal sanitario sobre tratamientos adecuados y el desconocimiento de la población de la existencia de los mismos se erigen como las principales causas, según la encuesta.

El camino para el paciente no es fácil. Primero acuden a los médicos de atención primaria, donde les dan analgésicos, necesitándose, en muchas ocasiones, varias visitas hasta lograr un ajuste. “El problema es cuando se prueba que un fármaco no sirve, entonces el médico no sabe a qué tratamiento acudir”, dice María Luisa Franco, médico de una clínica del dolor y colaboradora de la encuesta.

La tasa de suicidios entre los afectados dobla la media nacional

Que se lo digan a Ana Cordonilla, una mujer de 50 años que tenía un dolor de cabeza que no la dejaba ni de día ni de noche. “Estuve primero con la médico de cabecera, que me recetó pastillas, y luego pasé por rehabilitación. No tenía consuelo con nada, ni morfina ni nada”, cuenta. En total pasaron 10 años hasta que ingresó en una clínica especializada.

Además, en España, los opioides como la morfina para tratar el dolor intenso son apenas utilizados en un 1% de los casos, cuando se trata de dolores severos, según datos de la Sociedad Española del Dolor (SED). Aunque el país ya ha dejado los últimos lugares en el ranking europeo en cuanto al uso de opioides, todavía hay muchos mitos que impiden su aplicación. “Primero, se cree que los opioides solo se deben utilizar en pacientes terminales. Y segundo, que crean adicción. Esto último no es verdad y hay estudios que demuestran que solo un porcentaje bajísimo presenta adicción”, dice Franco.

“En muchas ocasiones, el profesional sanitario no tiene la formación suficiente para entender el dolor como una enfermedad en sí y no como un síntoma”, dice Concha Pérez, directora de la Unidad de Dolor del hospital de La Princesa de Madrid y portavoz de la SED. Según la médica, el hecho de que su enseñanza en las facultades no esté normalizada explica que no se den los tratamientos más idóneos.

Los recelos ante la morfina dificultan el abordaje de los casos graves

Es el caso de Caridad Benita, de 79 años, que tardó más de una década en trasladarse a una clínica del dolor. “Cuando llegué y me implantaron un estimulador de médula espinal (un método que transmite impulsos eléctricos suaves que impiden que las señales de dolor lleguen al cerebro), mi vida cambió. Ahora puedo disfrutar de mi familia”, dice.

A la escasa formación médica se une la falta de clínicas especializadas. En España existen unas 108 unidades del dolor, la mayoría dependientes de los servicios de anestesiología de los hospitales. Pero solamente unas 10 cumplen con el máximo nivel, es decir, son independientes de otros servicios de los hospitales y tienen un presupuesto y personal propio. “El problema es que hay muchas unidades que las lleva una sola persona. Faltan psicólogos (un especialista fundamental para los expertos) o tratamientos intervencionistas”, dice Pérez.

El dolor acompaña a la mayoría de los pacientes toda la vida. Y sin un tratamiento adecuado pueden llegar a aislarse de sus familiares y amigos y a dejar sus trabajos. Así, un 12% de los encuestados se separa de su pareja. Además, la posibilidad de suicidio es el doble. Para la familia de José Luis Nieto, de 60 años, fue difícil lidiar con la enfermedad. Después de haber sido operado por un tumor en la cabeza, la cara le quedó paralizada y la sensación de golpes y pinchazos “no le dejaba estar en ningún momento”. Sus familiares lo dejaron todo para apoyarlo. “Mi madre y yo tuvimos que dejar la empresa que teníamos para cuidarlo. Él no paraba de llorar. Fue muy difícil”, cuenta su hija.

Mientras tanto, la demanda sigue ahí y en un año las unidades de dolor han atendido a más de 200.000 personas (unas unas 4856 por unidad), según Pérez. La mayoría de las consultas las acaparan los dolores musculoesqueléticos, especialmente los lumbares.

Pepa Garrido, de 43 años, tuvo que dejar su empleo como administradora por un infarto cerebral. “Muchas veces no tienes motivación ninguna”, dice. “Aun así, tienes que aprender a convivir con ello y seguir adelante”.

http://www.fibromialgia.nom.es/

de fibromialgiamelilla Publicado en Dolor Etiquetado

Perduran los errores en el debate – Fibromialgia y Fatiga Crónica


genoma-humano-1Como podéis observar, si comparamos la información entre los videos que dan a conocer las enfermedades de SSC más predominantes Fibromialgia y Síndrome de fatiga crónica, poco hemos avanzado en tres años. Se siguen barajando las hipótesis del CDC del año 1990 y los mismos argumentos. Se siguen hablando de los mismos conflictos entre profesionales, del desconocimiento de estas enfermedades por parte la mayoría de los facultativos y de los conflictos tanto personales de los individuos enfermos como de los familiares, laborales y sociales.

Recordemos que desde los años 90 han aparecido avances significativos en los criterios de diagnóstico, abordaje e investigación de las SSC. Criterios con un ámplio consenso internacional, incluso el CDC, que es más conservador y el Colegio de Reumatólogos Americano, han superado el bache de los años 90. Nuestros especialistas, siguen estancados en supuestas investigaciones, que en el fondo son revisiones de lo mismo que se ya ha revisado eternamente.

Esta actitud es muy difícil de comprender de un modo inocente, puesto que la mayoría de los profesionales “estrella” en el país, trabajan en centros de tercer nivel, donde los recursos para la asistencia, la docencia y la investigación van unidos.

En dichos centros de alta tecnología, otras especialidades médicas realizan investigaciones y descubrimientos de altísimo nivel, con soporte de las altas tecnologías que tienen a su alcance.

Entonces surgen las preguntas del ¿Porqué no se generan procesos investigadores mas novedosos, hacia los campos que se constatan como susceptibles de originar estas enfermedades?; ¿Porque ante las evidencias y los fracasos no se asocian con colegas de otras especialidades, como pueden ser inmunólogos, toxicólogos, especialistas en enfermedades infecciosas etc., etc., para formar un equipo multidisciplinario, al igual que han hecho otros especialistas, como en el campo de la neurociencia, por ejemplo?.

El hecho de que en la actualidad aun existan enfermos mal diagnosticados y/o mal dirigidos, es el fracaso de la capacidad formativa, liderazgo e incidencia social de los actuales especialistas, no es justificable de otro modo. Ellos están realacionados directamente con los hospitales universitarios, donde se realiza la docencia al igual que muestran y asesoran la visión administrativa sobre estas enfermedades.

Quedar bien ante las cámaras y decir lo que los enfermos les gusta oír desde un nivel de poder, no es implicarse en el problema, es hacer una llamada, tipo “flautista de Hamelin” hacia sus consultas a un colectivo débil, mal tratado, ignorado y que por, sus necesidades vitales, se mueve en busca de soluciones por donde se rumorea que hay alguien que los atienda y paga lo que se le pide, pese a la falta de resultados.

http://robertcabre.com/

Fibromialgia y malos tratos


malos tratosEste tema no merece un simple comentario sino una extensa redacción de las consecuencias que para una mujer enferma de fibromialgia (también hombre por supuesto, pero las estadisticas triste y lamentablemente se decantan por la mujer tanto en % absolutos para la enfermedad como principales receptoras de esta esclavitud en pleno siglo XXI) puede significar el diagnóstico de fibromialgia.

-El maltratador

Nos basaremos en esta figura para intentar entender a posteriori la consecuencia del diagnóstico de esta enfermedad en una mujer.

No soy psiclólga pero el sentido común apela a la realidad de que un sujeto que profiere este trato indigno hacia un semjante tiene que tener una conducta alterada procedente de una baja autoestima, de la adicción a sustancias, de la adicción al juego o simplemete de una persona que carezca de sentimientos positivos.

Todas estas conductas tienen como resultado una humillación y maltrato fisico y psicologico al ser más débil(lo mal llamo débil no por fortaleza sino porque los “buenos” sentimientos pueden someterlo al maltratador) que tienen a su lado.

Lo que suele responder a la mayoria de estos maltratadotes es que una vez cuando, en los casos que conocemos a través de los medios, una de estas situaciones es conocida por sus terribles consecuencias la perplejidad de sus allegados ante el carácter extremadamente “amigable” del autor.

-La mujer maltratada puede ser propensa a padecer Fibromialgia?

Una mujer maltratada está sometida a una coacción continua y prolongada en el tiempo, muchas veces años e incluso decenios con una carga de responsabilidad extrema ante los hijos, ante la sociedad. Ante los hijos porque en la mayoria de los casos se esfuerzan en ofrecer una situación de nomalidad para conseguir levantarlos sin menoscabar su integridad emocional( es lo que se suele hacer no entraremos a juzgar si es lo más conveniente para ellos), ante la sociedad porque el maltratador ofrece un perfil social extremadamente amigable y la indefensión de la victima es total porque es consciente de que toda esta situación sería completamente malinterpretada sacada de sus cuatro paredes.

Ante este estrés continuado las personas pueden desarrollar la enfermedad de Fibromialgia, uno de sus detonantes suele ser el estrés continuado en el tiempo no porque la persona haya caido en una depresión sino porque los transmisores de las emociones son compuestos químicos que están en nuestro ser y todo lo que se fuerza acaba degenerando en enfermedad.

Normalmente hay que destacar el comportamiento de muchas de estas mujeres que se sobreponen a situaciones limites que cualquier persona ajena a este tipo de vida jamás lograría solventar; con el tiempo la mayoria de las victimas suelen desarrollar un instinto de superviviencia que logra salvar cualquier tipo de barrera.

-Qué supone un diagnóstico de fibromialgia en este entorno?

La primera consecuencia y más visible suele ser la económica, la responsabilidad de este núcleo familiar es la mujer (un maltratador no es constante ni responsable para acomenter con sus actos una empresa como el sustento de una familia) y la mujer al enfermar poco a poco irá abandonando sus reponsabilidades al no poder afrontarlas esto dejará via libre al maltratador para “ensañarse” más con su victima, esta enfermedad le dará la “razón” en sus constantes comentarios de “tú no sirves para nada”.

La segunda consecuencia es la menoscaba estabilidad emocional de la victima ante una situación de menosprecio sistemático también tendrá que enfrentarse ante la situación de ser informada y tratada por su profesional médico más cercano. Todo el colectivo de enfermos de fibromialgia somos conscientes del trato que en situaciones recibimos por nuestros profesionales más directos de la salud. No entraremos a juzgar porque recibimos este tipo de trato pero en la mayoria de los casos es por la falta de información y por la información subliminal recibida a lo largo de los tiempos por estos profesionales de que esta enfermedad se produce en mujeres de cierto nivel social y cultural.

Por lo que esta enfermedad puede someter a la victima en una victima de nuevo por los servicios de salud; su tratamiento se centrará en el estado psicológico seguramente sin derivar a un profesional de la materia y en el caso de derivarse a un profesional será en unas condiciones nada factibles para el abordaje que necesitan estas mujeres.

Los quince o veinte minutos de una visita no son apropiados para un paciente con poca o escasa problemática; -Cómo van a ser adecuados para una persona que arrastra una problemática de tal envergadura detrás?

En el caso que el abordaje psicológico sea el adecuado sin otras medidas para el abordaje de la enfermedad está abocado al fracaso. El paciente de Fibromialgia sufre dolor real que se incorpora de una forma gradual hasta convertirse en dolor crónico.
El abordaje por el profesional será farmacológico y pocos tratamientos son eficaces en esta enfermedad, aparte no todos no somos sensibles a todos los tratamientos por lo que la mejoría sin la suspicacia y perseverancia es del todo imposible.

Y más aún en estos casos que serán tratados como una llamada de atención ante la grave situación que vive, el dolor será una somatización del sufrimiento psicológico.

-La victima de malos tratos victima por dos veces.

Intentaré concluir este artículo no sin aclarar antes que dejo muchos factores en el tintero tanto o más importantes que este y que en el futuro espero tratar.

Nos encontramos con esta paradoja victima por dos veces. Quién si se pone en la piel de estas mujeres es capaz de aguantar semejante presión?

Sí los enfermos de fibromialgia en condiciones económicas, laborales y familiares reciben un trato por parte de las instituciones más que dudoso;Cómo puede afectar una conducta de un profesional ante la no aceptación de la enfermedad en este desgastado núcleo familiar?

Qué tipo de consecuencias pueden derivar de estas actitudes?

Dejemos de pedir explicaciones a las victimas y pidámoslas a los que realmente las tienen que dar.
La victima es una victima y ha de tratarse como tal no como origen de la conducta de otras personas, prestémosle ayuda a una persona que está en un riesgo vital que día a día puede cuestionarse su existencia si es que su maltratador no acaba antes con ella.

Carmen Martín. http://fibromialgia2009.blogspot.com.es/

El dolor crónico afecta a regiones cerebrales cruciales para retener los recuerdos


recuerdos3_thumbLos pacientes con dolor crónico tienen problemas de memoria a corto plazo a consecuencia de que su problemática interrumpe el flujo de información entre dos regiones cerebrales cruciales a la hora de retener recuerdos temporales, según estudio de la Universidad de Oporto (Portugal), publicado en ‘Journal of Neuroscience’.

En concreto, el equipo de investigadores de la Universidad de Oporto, dirigido por Vasco Gallardo, observa, en un modelo de rata con dolor neuropático, un circuito neuronal crucial para el procesamiento de memoria a corto plazo, al verse afectado por el dolor.

El circuito, que se establece entre la corteza prefrontal y el hipocampo, es esencial para la codificación y la retención de recuerdos temporales sobre la información espacial. Los investigadores utilizaron electrodos implantados en el cerebro para registrar la actividad neuronal durante un comportamiento dependiente de la memoria espacial.

Los resultados muestran que tras una lesión dolorosa hay una reducción significativa de la cantidad de información que pasa a través del circuito, lo que podría significar una pérdida de la capacidad para procesar la información en la memoria de localización espacial.

El equipo «ya ha demostrado que la lesión del nervio periférico induce una inestabilidad en la capacidad de codificación espacial de neuronas de hipocampo», ha señalado Gallardo, quien ha precisado que se ve «una clara reducción en su capacidad para codificar la información sobre la ubicación del animal».

«Este nuevo trabajo contribuye a la demostración de que el dolor crónico provoca alteraciones en la función de los circuitos cerebrales que no están directamente vinculados a procesos táctiles o dolorosos», ha resumido.

http://www.asquifyde.es

SÍNDROMES DE SENSIBILIDAD CENTRAL Y OMEGA-3


SINDEl Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple, el Síndrome de Fatiga Crónica, la Fibromialgia y el Síndrome de Electrohipersensibilidad, son enfermedades emergentes cada vez más frecuentes. Se relacionan, en menor o mayor medida, con el medio ambiente, considerándoselas por consiguiente, enfermedades ambientales. Afectan a distintos aparatos y sistemas del cuerpo humano, generando una gran variedad de síntomas y erigiéndose como enfermedades multisistémicas.

Aunque cada una de estas enfermedades tiene una sintomatología que le es propia, muchos de estos síntomas son compartidos entre ellas, incluso se dan casos en que se padece más de una de estas enfermedades al mismo tiempo. Esto hace que a veces no exista una frontera nítida entre ellas, lo cual dificulta su diagnóstico. Por otro lado, tampoco existe una única causa o proceso de generación de estas patologías, sino que tiene carácter multifactorial. Es decir, la constitución genética de cada persona, su estilo de vida y hábitos de salud, costumbres alimentarias, su tipo de trabajo, y especialmente el tipo de exposición a los diferentes tóxicos ambientales, químicos o electromagnéticos, así como su duración y zona de impacto, incluso su carga emocional, son distintas variables que configurarán los síntomas y la gravedad en cada caso. No obstante esta variabilidad, se han observado mecanismos fisiopatogénicos comunes que muchos autores han venido a llamar Síndrome de Sensibilización Central (SSC), con una base mayormente neurológica y endocrina, razón por la que también se les considera síndromes neuroendocrinos, aunque para ser más rigurosos, deberíamos hablar de síndromes psiconeuroinmunoendocrinos.

 Esta base fisiopatogénica común es hacia dónde deberían dirigirse el grueso de los recursos terapéuticos, porque de no hacerlo así, y tratar –tapando- solamente los numerosos síntomas que pueden aparecer mediante la acción de varios fármacos con distintos e importantes efectos secundarios, puede provocar el empeoramiento de un terreno ya de por sí suficientemente deteriorado. Debe tenerse muy presente que al tratarse de enfermedades multistémicas, cualquier alteración en una parte del organismo, incide en menor o mayor medida en otros sistemas o en el estado general. Por ello se hace imprescindible que cualquier remedio que se utilice, aporte beneficios netos sin añadir más alteraciones.

 El investigador norteamericano Martin Pall ha estudiado largamente estas enfermedades. Afirma que tienen unos mecanismos bioquímicos comunes que pueden explicar la complejidad de sus síntomas, aparición y desarrollo, basándose sobre todo en el llamado ciclo óxido nítrico y peroxinitrito. Asegura también, que estas enfermedades comienzan con el impacto biológico y emocional de diferentes factores estresantes –desde el estrés psicológico a la inhalación de tóxicos ambientales, pasando por el exceso de radiación electromagnética o infecciones virales-, que directa o indirectamente acaban incidiendo en algunos de los procesos bioquímicos que explican que la interferencia en uno de sus procesos incide sobre otro, que a su vez incide sobre otro, y así sucesivamente, iniciándose un ciclo patológico que puede manifestarse de múltiples formas y evidenciando una alta hipersensibilidad. Añade Martin Pall, que en el inicio de este ciclo patológico se encuentra el aumento de la presencia de citoquinas proinflamatorias, unas proteínas mediadoras de nuestro sistema inmunitario, y la aparición del estrés oxidativo, como factores iniciales de este ciclo nocivo.

 Pues bien, aunque apenas se han realizado investigaciones específicas en relación a este tipo de enfermedades, existen indicios claros de que los ácidos grasos poliinsaturados omega-3 pueden aportar un beneficio significativo, dadas las propiedades que ha demostrado tener este nutriente esencial en innumerables investigaciones científicas, ya que se acercan muchísimo a las requeridas por las premisas antes mencionadas, como poseer carácter multisistémico, capacidad para actuar a nivel psiconeuroimnunoendocrino, inhibir el aumento de citoquinas proinflamatorias, tener capacidad antioxidante, y por último, carecer prácticamente de efectos secundarios, evitando empeorar el maltratado terreno orgánico del enfermo.

 En la Sensibilidad Química Múltiple se observa entre otros aspectos, la existencia de procesos inflamatorios, tanto locales como neurogénicos, así como la liberación de citoquinas inflamatorias en las mucosas, ejerciendo una acción sobre la actividad del sistema nervioso central. Pero los niveles elevados de citoquinas inflamatorias se han observado también en numerosas y distintas enfermedades, como la enfermedad coronaria, la depresión mayor, la artritis o el cáncer, según se demostró entre otras investigaciones, en un estudio llevado a cabo en Washington en el año 2002, en el que se demostró además, que los Omega-3 tienen una potente capacidad aniinflamatoria e inmunomoduladora capaz de mejorar estas enfermedades. Hay que precisar no obstante, que suele darse una situación proinflamatoria permanente en este tipo de enfermos, promovida por un exceso de Omega-6 combinado con un déficit de Omega-3, típico de las dietas occidentales, lo que evidencia la necesidad de modificar la dieta de estos enfermos, con la finalidad de corregir este desequilibrio fundamental.

 Dentro de la complejidad etiológica y controversias que comporta una enfermedad como la fibromialgia, está la de considerar su carácter reumático, lo que nos lleva a compartir algunos elementos con otras patologías afines como la artritis reumatoide. Pues bien, se ha comprobado mediante diferentes investigaciones y prestigiosos doctores de todo el mundo, el beneficio de los Omega-3 en la artritis reumatoide, recomendando su utilización combinada con medicamentos. En este contexto, dentro de un estudio realizado en Toronto con pacientes con dolor neuropático, en los que se incluía una persona con fibromialgia, se les administró Omega-3. El resultado fue que todos los participantes obtuvieron una reducción del dolor clínicamente significativa que les duró un año y medio después del tratamiento, no observándose efectos adversos.

 En cuanto a la Fatiga Crónica, se realizó un estudio con 22 personas que sufrían esta enfermedad, a las que se les analizó los niveles de omega-3 en su plasma sanguíneo. Comprobaron que sus niveles eran más bajos que las personas no enfermas. También observaron que el balance entre omega-3 y omega-6 era deficitario, con exceso de ácido araquidónico, que es inflamatorio, y de ácidos grasos saturados. Comprobaron que estos niveles se correlacionaban con la severidad de la fatiga crónica, y con una insuficiente activación de las células T del sistema inmunitario, que son las responsables de coordinar la respuesta inmune celular, de tal forma, que los investigadores sugirieron que estos enfermos pueden responder favorablemente al tratamiento con Omega-3.

 Muchos paciente diagnosticados con alguna de estas enfermedades, refieren antes o durante la aparición de éstas, problemas como estrés, ansiedad o depresión. Esto hace que muchas veces, y especialmente en la Fibromialgia o la Fatiga Crónica, los médicos piensen que se trata de problemas puramente psicosomáticos, pero lo cierto es que estos trastornos emocionales muchas veces forman parte de un estado prepatológico de la persona, que puede tanto favorecer la aparición gradual de los demás síntomas físicos, como agravarlos. Pues bien, los Omega-3 tienen un efecto directo sobre el sistema nervioso, ya que forman parte de la estructura cerebral y de las membranas de las neuronas, modulando la permeabilidad de las mismas y permitiendo un buen funcionamiento de los neurotransmisores. Por ello, no es de extrañar que el consumo diario de Omega-3 esté recomendado por la Asociación Psiquiátrica Americana para prevenir y tratar, especialmente, la depresión, compañera muchas veces inseparable de las personas con enfermedades de sensibilidad central.

 José María Guillén Lladó (Licenciado en Psicología, postgraduado en Psicopatología Clínica y diplomado en Naturopatía)

http://www.onsalus.com

¿Qué causa la Fibromialgia?


sustancia pLa Fibromialgia es una enfermedad crónica para la cual no existe un tratamiento curativo, lo que ocurre en muchas otras enfermedades. La causa última de la Fibromialgia es aún desconocida y objeto de investigación. Los estudios médicos se han orientado a observar si hay lesiones en los músculos, alteraciones inmunológicas, anomalías psicológicas, problemas hormonales, alteraciones en la fisiología del sueño o en los mecanismos protectores del dolor, pero entre todos estas hipótesis la más aceptada es la citada de un incremento de la sensibilidad al dolor de tipo neurológico (enlace externo a la cita).

En este sentido y ya históricamente, se han detectado en personas con Fibromialgia niveles bajos de algunas sustancias importantes en la regulación del dolor (particularmente la Serotonina), niveles elevados de sustancias productoras de dolor en el sistema nervioso (sustancia P), así como alteraciones en los receptores NMDA y a nivel medular y cerebral. Se ha descrito (enlace externo a la noticia) una relación entre la Proteina Cinasa G (PCG) y los procesos de dolor crónico que abre una puerta a nuevas posibilidades terapéuticas.

La Serotonina se encuentra en el cerebro y su misión, entre otras, es regular la intensidad con que se percibe el dolor. En personas con Fibromialgia esta sustancia se encuentra disminuida.

La sustancia P (proviene de pain, que significa dolor en inglés) se encuentra en la médula espinal actuando de intermediario en la recepción del dolor desde la periferia hacia los centros superiores. En el caso de la Fibromialgia, el dolor en diferentes partes del cuerpo que presentan los pacientes podría no siempre ser debido a una enfermedad en esos órganos, sino a una primaria anormalidad en la percepción del dolor por parte del Sistema Nervioso Central (SNC). Se ha visto que las personas con Fibromialgia tienen incrementado su nivel de sustancia P en el líquido que baña el cerebro, y que en cambio, en los enfermos con Síndrome de Fatiga Crónica, este valor es normal.

Asismismo se han encontrado alteradas otras moléculas como el Factor Neurotrófico derivado del Cerebro (BDNF), Factor Liberador de Corticotropina (en orina), expresión de la subunidad 2D de NMDA en la piel de los enfermos, etc. aunque dichos hallazgos no son específicos. No se han detectado alteraciones hormonales (enlace externo a la cita) aunque sí sabemos que existen afectadas que tienen una clara relación entre sus síntomas, su ciclo menstrual y la instauración de la menopausia (enlace externo a la cita).

Últimamente, el estudio de su fisiopatogenia se ha dirigido, con especial interés, a las alteraciones en los receptores de Dopamina a nivel del Sistema Nervioso Central y del Sistema Límbico en particular, sustancia relacionada con el gen COMT (enlace externo a la cita). El papel del gen COMT en la Fibromialgia, parece confirmarse en trabajos posteriores (enlace a la publicación).

La percepción del dolor es regulada en parte por una porción del SNC llamado Sistema Nervioso Autónomo (SNA). Esta región controla funciones involuntarias tales como la respiración, la regulación de la temperatura y la sudoración. En los pacientes con Fibromialgia, hay algunos síntomas que pueden estar relacionados a una disfunción del Sistema Nervioso Autónomo y de determinadas estructuras cerebrales integradas esencialmente en el llamado Sistema Límbico. Algunos de estos síntomas son por ejemplo las sensaciones anormales de temperatura corporal, enrojecimiento de las mejillas y alteraciones en la percepción del dolor, aunque existen datos que son contrarios a esta hipotética activación.

No solo existe una hipersensibilidad nerviosa mas fácilmente activada que manda señales de dolor al cerebro, sino que paralelamente, parece haber una pérdida de la habilidad para interrumpir la emisión de estas señales y regularlas. En lugar que las señales asciendan, den el mensaje y paren, se establece un circulo vicioso de estimulación del dolor repetitivo. Consecuentemente los puntos sensibles están doloridos no solo cuando son presionados en forma manual, sino también en forma permanente y espontánea.

En todo caso, sabemos que el dolor neurogénico de la Fibromialgia es de origen central y no periférico, razón por la cual la mayor parte de tratamientos dedicados a las zonas dolorosas, no son efectivos en el medio y largo plazo.

El papel de los pesticidas y tóxicos químicos, ampliamente distribuidos en todos los aspectos de nuestra vida diaria, en tanto que muchos de ellos actúan como transformadores endocrinos y neuroestrógenos se está estudiando como posible fluente de potenciación y mantenimiento del dolor y otros síntomas de la FM, al menos en personas sensibles.

También sabemos que, aunque muchos pacientes diagnosticados de Fibromialgia presentan trastornos psíquicos (30 %), estos no son la causa de la enfermedad, aunque deben ser diagnosticados y tratados convenientemente. En muchas enfermedades crónicas (Lupus, Colitis Ulcerosa, Esclerosis Múltiple, etc. este porcentaje es mucho mayor).

Por último es conveniente tener muy presente que los trastornos del sueño pueden incrementar el dolor crónico entre otros síntomas y por lo tanto el estudio de la calidad del sueño es un pilar importante en el diagnóstico y enfoque terapéutico de estos enfermos. Sabemos, por ejemplo, que el estrés crónico puede modificar las fases del sueño ocasionando dolor y fatigabilidad de predominio matutino. Puede saber más en éste enlace externo.

Algunos de los síntomas que frecuentemente acompañan a la Fibromialgia recuerdan mucho a los fenómenos de dependencia de las benzodiacepinas, fármacos que se utilizan como hipnóticos, ansiolíticos o contra el dolor neuropático. Es importante descartar siempre que el paciente tome fármacos que puedan potenciar la sintomatología.

Institut Ferran de Reumatologia

Analisis de toxicos en fibromialgicos


pelosSe ha demostrado que mediante un análisis del cabello de una persona se puede medir el grado de intoxicación por metales o pesticidas.

Varios estudios llevados a cabo confirman que los afectados por Fibromialgia, Sindrome de Fatiga crónica, Intolerancia Química y Candidiasis Crónica tiene un grado considerable de tóxicos en su organismo.

Por lo tanto saber si se está intoxicado con metales o pesticidas es una información sumamente útil , pues va a encaminar la atención médica hacia la desintoxicación y ello automáticamente ofrece una mejoría notable en todos los síntomas.

De ello soy la prueba viviente, sin embargo en mi caso, al no tener éste análisis, se hizo una prueba empírica de desintoxicacion, mediante dieta, actividad física de rehabilitación y una medicación anticandidiasica que mejoró muy significativamente todo mi cuadro de salud.

Por ésta razón conocer que sucede en nuestro cuerpo en relación, principalmente con el mercurio es de gran importancia.

Ahora es posible realizar un muy sencillo análisis del cabello para tomar estos datos. ¿Porqué el cabello y no un análisis de orina o sangre? Porque el cabello tiene la misma información, pero como tarda meses en crecer, acumula datos de muchos meses atrás y da con más exactitud la presencia de metales en el organismo.

Con un análisis de orina o sangre, sabríamos lo que hay circulando en las últimas horas y es una cuestión de suerte o no, dar con un día de intoxicación aguda, en cambio en el cabello tenemos la información acumulada por meses.

Es simple, es indolora y relativamente económica, para ser objetiva en la informacion, acompaño una mota que circula gracias a la Asociación de Fibromialgia de Las Palmas de Gran Canaria, España

Aquí va, dada su importancia, les ruego a los lectores que retrasmitan esta información y compartan el enlace a ésta página con todas aquellas personas a quienes les puede ser útil la información, independientemente de si viven en España o no, ya que llegado el caso, de que alguien no logre hacer el análisis en su país, le queda la chance de solicitar el Kit algunos de los laboratorios que lo realizan y remitir por correo la muestra de cabello para su análisis.
A continuación, qué es lo que se busca, el porque de usar el cabello del enfermo, dónde se hace, cómo hacer para realizar el estudio y cuanto cuesta si lo hace en forma privada ( debe averiguar también si su seguro médico lo cubre o el hospital de su zona lo puede realizar gratuitamente, ya que es un análisis común en toxicología y medicina forense)

¿Qué es el análisis de los minerales del tejido del cabello?

Es una prueba analítica que determina la composición del cabello.

Correctamente interpretado el HTMA puede proveer indicaciones de desequilibrios minerales, deficiencias, y excesos de muchos elementos esenciales, de tóxicos y de pesticidas. Puede ayudar al médico a valorar la salud y el estado de un paciente.

Todos estamos acostumbrados a la toma de exámenes de sangre, de orina,radiografías, etc.

Pero pocas personas saben que el cabello es también una muestra de nuestro cuerpo que puede ser útil en el diagnóstico y el seguimiento del tratamiento de las enfermedades. El pelo puede ser recolectado sin traumatismo, puede ser almacenado sin que se deteriore y su contenido se puede analizar fácilmente.Por eso, el pelo es cada vez más usado como muestra de análisis para diagnosticar enfermedades.

Tipo de Análisis Mineral que interesa al colectivo FM/SFC/SQM

Hay diferentes tipos de Análisis de pelo que se pueden realizar.

El Análisis de Minerales puede dar información sobre las alteraciones en calcio, magnesio, etc. Este tipo de análisis ha sido ya investigado por el Dr. David L.Watts en Dallas con 2.000 afectados de FM. Reflejando alteraciones significativas. Otro tipo de Análisis Mineral es el de Metales Tóxicos, como mercurio, plomo o cadmio, entre otros. También tenemos el Análisis de Pesticidas, que nos puede dar información, por ejemplo, del exceso de DDT en el organismo.

La propuesta aquí es buscar el origen de estas y otras alteraciones en los afectados de FM/SFC/SQM.

Y creemos que se pueden dar porque el organismo tiene un exceso de tóxicos; es decir está intoxicado por metales pesados y/o por pesticidas.Estos dos últimos tipos de análisis son los que consideramos que interesa realizar y que nos darán información cuantitativa de algunas sustancias que pueden explicar las diversas alteraciones que presentamos el colectivo de enfermos y que actualmente no demuestran las pruebas clínicas usuales.

¿Cómo se hace este análisis?

La prueba se hace cortando aprox. 2-3 cm. del cabello en la parte trasera de la cabeza, la nuca. Ahí se prepara el cabello, para después a través de una cantidad de distintos procesos químicos y de alta temperatura atravesar un análisis muy avanzado y altamente sofisticado del contenido de minerales.

¿Por qué utilizar cabello para un análisis?

El cabello es un tejido excelente para medir el estado mineral del cuerpo. Da una imagen de la química, del metabolismo del cuerpo en los últimos meses, incluso años, a nivel celular. De fácil manejo tanto como fiable. Las investigaciones clínicas han mostrado que una prueba de cabello correctamente recogido revela los niveles de los minerales vitales como de las peligrosas substancias tóxicas en el cuerpo. Revela de una manera única el ambiente interior de las células del cuerpo (intracelular) durante un largo periodo de tiempo, es un buen indicador del proceso metabólico, lo cual otros métodos de análisis difícilmente consiguen mostrar.

Las trazas de metales tóxicos y hasta de drogas ilegales desaparecen de la orina, pero la evidencia permanece atrapada en el pelo. El pelo tiene la ventaja de contar con memoria a largo plazo. Es un expediente permanente, como los anillos de los árboles. El pelo absorbe los minerales tóxicos o el residuo de la droga a través de sus raíces del torrente sanguíneo. La sustancia permanece conforme crece el pelo a una velocidad de 1.25 cm por mes.

Una longitud de pelo de 7.5 cm de la porción más cerca al cuero cabelludo ofrece una historia de 6 meses. En contraste, el mineral tóxico o la droga puede no mostrar ninguna pista en la orina solamente pocas horas o pocos días después. Investigadores canadienses pudieron distinguir entre niños normales y aquellos con alteraciones en el aprendizaje con una exactitud del 98 %, al analizar 14 elementos en el pelo.

Estos estudios indicaron que los niveles altos de plomo, cadmio, manganeso y niveles reducidos de cromo y litio son particularmente importantes para poder lograr esta distinción entre los 2 grupos. Los niveles tóxicos altos en sangre u orina señalan una exposición tóxica aguda. Sin embargo, los niveles tóxicos regresarán a lo normal dentro de 48 horas después de la exposición. Las personas que requieren un examen mineral del pelo son todos aquellos enfermos en los que no se encuentra una causa aparente o cuando se conoce la causa pero la terapia no es completamente efectiva. El análisis del pelo abre una total visión nueva para resolver problemas específicos y averiguar el porqué se producen desequilibrios. El cabello es un tejido que refleja el estado mineral de todo el cuerpo y eventuales envenenamientos con metales pesados, peligrosos para nuestra salud. Un análisis del cabello es de gran ayuda si se sospecha un envenenamiento con metales pesados.

¿Qué datos obtenemos del análisis de pelo?

Durante la fase de crecimiento, la actividad metabólica aumenta enormemente, exponiendo el cabello al entorno metabólico interno. Esto incluye los fluidos extracelulares, la sangre que circula y la linfa. Al alcanzar el cabello la superficie de la piel, sus capas exteriores endurecen, encerrando los productos metabólicos acumulados durante este período de la formación del cabello. El cabello es uno de los tejidos metabólicamente más activos y por la propia naturaleza de su formación como espécimen biológico, puede proveer un archivo permanente de la actividad metabólica que ocurre dentro del cuerpo durante su período de crecimiento.

La primera pulgada y media del cabello situada más cerca del cuero cabelludo puede dar una buena indicación de la exposición nutricional y metálico tóxico sobre las previas seis a ocho semanas. Una deficiencia o exceso mineral revelado en la prueba del cabello puede indicar una posible deficiencia, exceso o una bio-indisponibilidad de tal mineral dentro del cuerpo. Investigadores de Japón, Alemania, Suecia, Canadá, y los EE.UU. han demostrado que concentraciones de elementos del cabello proveen un archivo acertado y permanente de exposición.

Una correlación íntima fue observada entre los niveles de oligoelementos del cabello y los órganos internos. Todas las sustancias nutritivas importantes y los elementos tóxicos se acumulan en el cabello. El cabello es especialmente apropiado para investigar la influencia del ambiente sobre el ser humano, tanto a nivel global, regional y local. Un ejemplo: treinta o cuarenta días después de una exposición al plomo puede ser difícil descubrir valores elevados en la sangre. Esto no significa que el plomo haya dejado el cuerpo, mas bien puede decir que se ha almacenado dentro de tejidos del cuerpo como el hígado, los huesos, los dientes y el cabello. Un análisis de cabello revela la existencia real de plomo en el cuerpo.

http://www.saludbeta.com/

COMO NOS AFECTA EL EXCESO DE MEDICAMENTOS (y II)


pastillas¿Qué medicamentos y plantas medicinales causan hepatotoxicidad?
Se sabe que muchos medicamentos pueden ocasionar toxicidad hepática. El paracetamol es uno de los principales causantes de insuficiencia hepática aguda, siendo responsable de más de 50.000 visitas a urgencias médicas y de 100 muertes al año en los EE.UU. La destrucción de los hepatocitos tiene lugar cuando se satura la vía normal de procesamiento de los fármacos y se produce un derivado tóxico llamado NAPQ1. Por lo general, la hepatotoxicidad grave aparece cuando se toma más del doble de la cantidadnormal, pero algunas personas sufren daños hepáticos con dosis más bajas, en especial si toman elmedicamento con alcohol. La N-acetilcisteína, que restituye una proteína natural denominada glutatión, es el antídoto del envenenamiento por paracetamol.
Muchos fármacos anti-VIH ocasionan toxicidad hepática, lo cual es motivo de preocupación para los pacientes coinfectados por el VIH y el virus de la hepatitis B o C. Todas las clases de medicamentos anti-VIH han sido vinculados con la toxicidad hepática. La nevirapina, un inhibidor no nucleósido de la transcriptasa inversa (marca Viramune) puede producir inflamación del hígado y elevación de las enzimas hepáticas. Un estudio clínico sudafricano halló que las mujeres que toman nevirapina tienen el doble de
probabilidades que los hombres a padecer efectos secundarios que afecten al hígado; dos mujeres del estudio murieron de insuficiencia hepática. La clase que más problemas hepáticos produce es la de los inhibidores de la proteasa, en especial ritonavir (Norvir). Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Johns Hopkins reveló que el riesgo de toxicidad hepática es cinco veces mayor en los pacientes que toman este fármaco. Ritonavir desempeña un papel muy importante en las interacciones medicamentosas. Debido a que estimula la producción de determinadas enzimas del CYP450, puede acelerar el metabolismo y reducir la concentración de muchos otros fármacos. Por otra parte, al tener una gran afinidad con la enzima CYP3A4, puede aumentar los niveles de otros medicamentos que también compiten para ser procesados por esta misma enzima. Sin embargo, este efecto no siempre resulta perjudicial: actualmente se añaden pequeñas cantidades de ritonavir a otros inhibidores de la proteasa para elevar la concentración de éstos en la sangre y permitir que se utilicen dosis más bajas de los mismos. Una cuidadosa selección de los medicamentos puede ayudar a prevenir la hepatotoxicidad. Los nuevos inhibidores de la proteasa nelfinavir (Viracept) y atazanavir (Reyataz, aún no aprobado) pueden ser las mejores opciones para las personas coinfectadas. Es importante señalar que la mayor parte de los pacientes—incluso quienes están coinfectados con el VHB o el VHC—no sufren problemas hepáticos graves a consecuencia de los fármacos anti-VIH. Ahora que van apareciendo cada vez más medicamentos antirretrovirales, casi todos los pacientes coinfectados pueden recibir un tratamiento eficaz contra el VIH y la hepatitis viral.
Para el tratamiento de otras muchas enfermedades, existe una gran variedad de fármacos a elegir, y a menudo pueden evitarse los más hepatotóxicos. Por ejemplo, el antidiabético troglizatona (Rezulin) fue retirado del mercado en marzo de 2000 por su toxicidad, ya que causó cerca de 90 casos de insuficiencia hepática y 60 muertes; pero ahora pueden tomarse dos medicamentos nuevos para la diabetes de tipo 2—rosiglitazona (Avandia) y pioglitazona (Actos)—que resultan más seguros. Otros fármacos retirados del mercado por la FDA debido a su toxicidad fueron el analgésico bromfenac (Duract), el diurético ticrinafeno  (Selacryn), y el antiartrítico benoxaprofeno (Oraflex). El antidepresivo nefazodona (Serzone)—asociado a más de 50 casos de daños hepáticos, de los cuales 11 resultaron mortales—fue retirado del mercado en Europa, y los defensores del consumidor han pedido a la FDA que lo prohíba también en el mercado estadounidense, afirmando que no resulta más eficaz que otros medicamentos similares. Los defensores del consumidor pidieron a la FDA que retire además el antiartrítico leflunomida (Arava).
Sin embargo, algunos fármacos, aun cuando causan toxicidad hepática, permanecen en el mercado porque son eficaces y no existen otros medicamentos con la misma eficacia que sean más seguros. El antibiótico trovafloxacina (Trovan) sigue a la venta—a pesar de haber ocasionado varios casos de daños hepáticos que requirieron trasplantes o resultaron mortales—para pacientes que sufren infecciones bacterianas potencialmente mortales. La isoniazida es uno de los fármacos más asociados a la toxicidad hepática, pero continúa en el mercado para prevenir y tratar la tuberculosis. Muchos otros medicamentos eficaces para
otros trastornos—como los ataques epilépticos—pueden ocasionar hepatotoxicidad.
Aparte de los fármacos, algunos complementos nutricionales pueden producir toxicidad hepática, además de muchas plantas medicinales, infusiones y fórmulas tradicionales de la medicina china. Aunque algunas plantas medicinales son beneficiosas para el hígado, otras resultan sumamente tóxicas. Se han constatado numerosos casos de insuficiencia hepática y muerte derivados del uso de determinadas plantas medicinales. Por ejemplo, en marzo de 2002, la FDA divulgó una advertencia sobre el uso de kava kava, y la venta de esta planta está prohibida en Francia, Alemania y Suiza. Antes de tomar ninguna planta medicinal—especialmente si se padece enfermedad hepática—es necesario consultar con un profesional cualificado.
 
Algunos otros fármacos asociados a la toxicidad hepática: Algunos complementos nutricionales asociados a la toxicidad hepática: Algunas plantas medicinales asociadas a la toxicidad hepática (para facilitar su identificación, se indican sus nombres en inglés entre paréntesis):
 
amiodarona (Cordarone), arritmia cardíaca
azatioprina (Imuran), artritis reumatoide
carbamazapina (Tegretol), ataques epilépticos
clorpromazina (Thorazine), antipsicótico
ciclofosfamida (Cytoxan), quimioterapia contra el cáncer
diclofenac (Voltarén), artritis
diltiazem (Cardizem), angina de pecho e hipertensión arterial
felbamato (Felbatol), ataques epilépticos
ketoconazola (Nizoral), infecciones por hongos
metotrexato (Rheumatrex), artritis, quimioterapia contra el cáncer
metildopa (Aldomet), hipertensión arterial
nitrofurantoína (Macrodantin), infecciones urinarias
pemolina (Cylert), déficit atencional
fenitoína (Dilatol), ataques epilépticos
tacrina (Cognex), enfermedad de Alzheimer
ticlopidina (Ticlid), anticoagulante sanguíneo, previene los infartos cerebrales
tolcapona (Tasmar), enfermedad de Parkinson
ácido valproico, ataques epilépticos
zafirlukast (Accolate), asma
zileuton (Zyflo), asma
hierro
niacina en dosis elevadas
vitamina A en dosis elevadas
infusión de matorral (bush tea)
chaparral
tusilago (coltsfoot)
consuelda (comfrey)
Crotalaria
efedra (Ma Huang)
Camedrio (germander)
infusión de gordolobo
hierba cana (groundsel)
Heliotropo
Jin Bu Huan
kava kava
hierba mate
muérdago (mistletoe)
aceite de poleo (pennyroyal oil)
alcaloides de pirrolizinida
sasafrás (sassafras)
Senecio
 
Cómo prevenir la toxicidad hepática
Lo ideal sería poder descubrir los problemas hepáticos potenciales cuando los fármacos experimentales se  someten a prueba. Sin embargo, dado que los animales y los seres humanos metabolizan los medicamentos de forma diferente, en ocasiones no se observa toxicidad hepática en los estudios con animales. A menudo, la toxicidad se descubre en los primeros estudios con seres humanos, y entonces se retiran los fármacos experimentales. Pero en otros casos, la toxicidad hepática es tan rara que no aparece
en los estudios clínicos. Por ejemplo, en los estudios con trovafloxacina no se observó ningún caso de insuficiencia hepática entre 7.000 participantes. En ocasiones, la toxicidad sólo se hace evidente cuando el medicamento ha sido aprobado y utilizado por muchos pacientes.
Cuando sea posible, las personas con hepatitis B ó C crónica deben evitar los fármacos que causan toxicidad hepática. Con frecuencia pueden utilizarse otros medicamentos en su lugar. En algunos casos, es posible reducir el riesgo de trastornos hepáticos utilizando dosis más bajas. Pero en otros casos se necesita un medicamento aunque se sepa que ocasiona hepatotoxicidad. En tales casos, será necesario comprobar con frecuencia la función hepática (la concentración de ALAT, ASAT y bilirrubina), en especial si ya se padece enfermedad hepática. Esto es especialmente importante cuando se comienza a tomar una
nueva medicación. Dado que el alcohol aumenta el riesgo de sufrir daños hepáticos a causa de los medicamentos, debe evitarse o reducirse el consumo de bebidas alcohólicas. Por último, es importante informar al médico y a otros profesionales de la salud sobre los fármacos con y sin receta, las drogas ilegales, plantas medicinales o complementos nutricionales que se estén tomando. Si la hepatotoxicidad se descubre a tiempo, normalmente puede detenerse el daño hepático y el hígado puede recuperarse.

Yo tengo fibromialgia, la fibromialgia no me tiene a mi


vencerYo visito a mi reumatólogo, aproximadamente cada tres o cuatro meses, porque aparte de fibromialgia, tengo una Espondiloartropatía Seronegativa Indiferenciada que requiere exámenes de laboratorio, control y validación de los medicamentos. Siempre en cada visita, a parte de conversar sobre mi estado, el médico me toma la presión arterial (lo cual duele muchísimo) y me examina toda (abdomen, articulaciones, manos, piernas, pies, etc.). Quienes asisten al reumatólogo saben que luego que salimos del consultorio, nos sentimos adoloridos y extenuados, ya que con el examen físico, el médico ejerce tanta presión en muchas áreas del cuerpo, que en consecuencia quedan resentidas. Muchas veces, luego de la cita médica, realmente ya no puedo hacer nada mas ese día, y solo me queda recostarme para descansar. Al cabo de un rato me siento un poco mejor; podría decir que en mi escala de 1-10, de un dolor de 7-8 luego de la cita con el médico, quedo quizás como en 5-6, luego del descanso.

 Esto puede hacerte pensar que ya estás mejor y que puedes hacer otras cosas. Pero… ¡OJO! No siempre es así.

 Luego de mi última cita médica, llegué a mi casa, me recosté una hora, y mis hijos decidieron ir al cine a ver una película de terror (que por cierto me fascinan), y me invitaron, lo que acepté gustosa, porque quería ver esta película en particular. La verdad es que no disfruté tanto la película como pensé que lo haría, y mientras estaba en el cine, en medio de las escenas de terror, empecé a sentir espasmos musculares muy dolorosos, y cuando llegué a casa me tuve que tomar un relajante muscular de urgencia, porque no aguantaba los dolores. Esto no me pasa normalmente; por lo general puedo sentir cuando mi ánimo o mi cuerpo no están en disposición para ver este tipo de películas, y por lo tanto, lo evito. Pero en esta ocasión, el pequeño descanso me dio la falsa sensación de estar razonablemente bien como para tolerarlo, cuando en realidad no era así.

 Quienes sufrimos de fibromialgia, con frecuencia solemos extralimitarnos en nuestras actividades físicas y sociales, porque a veces, cuando hacemos un alto y tomamos un descanso de una o dos horas, tenemos la percepción de que hemos recuperado algo de fuerza y perdido algo de dolor. Y esta puede ser una sensación efímera e irreal. Por mas que conozcamos nuestro cuerpo, esto puede pasarnos de vez en cuando. Sin embargo, eso no significa que debamos aislarnos dentro de una burbuja y dejar de vivir y disfrutar de las cosas que nos brindan placer. Solo significa que tenemos que ser cuidadosos, si no queremos tener que pagar caro por cada cosa.

 Así como sabemos que una visita al reumatólogo nos va a dejar inservibles, también sabemos que hay otros estímulos que nos pueden provocar malestar o dolor, o desencadenar una crisis, como ir de compras a un mall o al supermercado, el día de limpieza, ir a bailar, realizar muchos mandados en un mismo día o una jornada de trabajo muy larga y estresante; pero cuando se trata de actividades obligatorias, que no podemos segmentar o que deseamos hacer porque simplemente nos proporcionan diversión, como yo lo veo, tenemos tres opciones:

  •  Tal vez podamos evitarlo, postergarlo o pedirle a otro que lo haga, aunque probablemente no siempre sea posible.
  • Podemos hacer lo que tenemos que hacer, quizás de una forma mas lenta o con mas calma y enfrentar posteriormente las conocidas consecuencias, con un día en cama o tomando medicamentos.
  • Podemos ser proactivos. Por ejemplo, yo se que cuando decido realizar la limpieza, me voy con el gusto y por lo general me extralimito. Así que antes de empezar, me tomo un relajante muscular como profilaxis; de esta forma sé que cuando termino, me doy un baño caliente y me acuesto tranquila, con la situación bajo control. Esto no evita el malestar al 100%, pero al ir por delante, la intensidad del dolor puede ser menor. (Obviamente esta opción no aplica para cada situación de nuestras vidas, sino solamente para aquello que sabemos que nos puede desencadenar una crisis)

 Creo que todos los días nuestro cuerpo cambia y experimentamos nuevas situaciones, o nos damos cuenta que ya no manejamos algunas circunstancias como hasta ahora lo habíamos hecho; es decir, que a diario nos toca aprender a contrarrestar los efectos que la fibromialgia causa en nuestras vidas. Quizás, yo ya no tolere con tanta facilidad las películas de terror y me toque hacer algo al respecto si no quiero dejar de verlas. Tal vez, la próxima vez que vaya a ver una película de terror, me tome el relajante muscular antes de salir de casa hacia el cine.

 Sencillamente, me rehúso a tener que renunciar a aquello que me gusta, y que de alguna manera me brinda diversión y entretenimiento. Esas cosas forman parte de la vida y no tenemos porque abandonarlas. Es cuestión de encontrar soluciones y si algunas veces no logramos encontrarlas, entonces será cuestión de aceptar las consecuencias, si es que deseamos seguir haciendo lo que nos gusta, a pesar de todo.

Yo tengo fibromialgia, la fibromialgia no me tiene a mi.

 http://fibromialgico.blogspot.com.es/

Pacientes expertos en fibromialgia


yoyogaLa fibromialgia es un mal crónico y difícil de sobrellevar. Los enfermos que lo sufren, en su mayoría mujeres, experimentan fuertes dolores musculares. A pesar de ello, la buena noticia es que algunos pacientes han aprendido a controlar su enfermedad y pueden ayudar a otros a hacer lo propio. Los afectados viven mejor gracias a su apoyo y al seguimiento de una serie de recomendaciones aplicables en el día a día, más allá de los tratamientos médicos y de la atención sanitaria.

Se estima que la fibromialgia afecta a entre un 2% y un 4% de las mujeres, ya que se carece de un mapa sobre la verdadera prevalencia de la enfermedad, si bien se sabe que, en proporción, las mujeres afectadas son más que los hombres. Prueba de ello es que la Unidad de Medicina Interna de referencia en fibromialgia, que dirige Vicente Palop Larrea en el Hospital Universitario de la Ribera en Alzira (Valencia), atiende a 4.000 pacientes mujeres y apenas a siete u ocho hombres.

La fibromialgia es una enfermedad crónica que se caracteriza por dolor muscular generalizado, hasta el punto de incapacitar en distintos grados y con un fuerte impacto en la calidad de vida. En la actualiad, «nadie fallece por fibromialgia», asegura el citado experto, por lo que el número de personas que la padecen aumenta y el sistema sanitario no siempre puede prestar la atención que necesitan los pacientes. Por este motivo, la puesta en marcha de programas de enfermos expertos en fibromialgia (como ocurre en otras enfermedades) para ayudar a otros enfermos tiene pleno sentido.

La figura del paciente experto llega donde el sistema sanitario no puede. La Unidad del Hospital La Ribera imparte formación a través de distintas sesiones regladas en grupo y ha impulsado la constitución de la Asociación de Afectados de Fibromialgia de la Ribera (ADAFIR), que organiza talleres de tai-chi, aquagym, técnicas de relajación, autoestima y yoga cerebral para aprender a crear imágenes placenteras.

¿Qué es un paciente experto?

Los pacientes expertos aprenden a conocer su enfermedad hasta el punto de saber identificar los síntomas o cuándo van a empeorar. Adquieren habilidades para controlar su malestar, en ocasiones llegan a decirle al médico qué deben tomar y qué no e, incluso, saben cuándo deben acudir a urgencias, informa Palop. Conocen la evolución de su enfermedad y se responsabilizan de ella, es decir, son sujetos activos que se implican en su control y cumplen bien los tratamientos, en vez de ser enfermos pasivos que delegan por completo el cuidado de su salud en el médico y en el sistema sanitario.

El aumento de estos expertos es muy útil en el caso de enfermedades crónicas, como la fibromialgia, aunque en La Ribera también se ha formado a pacientes expertos en rehabilitación cardiaca o trastorno bipolar. «Pero lo más efectivo es cuando un paciente experto forma a otro», destaca Palop. Para ello, antes deben recibir la instrucción pertinente. ¿Qué se les enseña a estos pacientes para que puedan ayudar a sus semejantes?

Técnicas para enfermos de fibromialgia

El aumento de estos expertos es muy útil en el caso de enfermedades crónicas

A través de las diversas iniciativas y sucesivas jornadas organizadas por el grupo de Palop, los pacientes de fibromialgia se han formado en una serie de técnicas y han recibido varias recomendaciones para mejorar su estado de salud y calidad de vida. En primer lugar, se les ha enseñado a conocer las limitaciones de su enfermedad y a aprender que, si se exceden físicamente, «luego lo pagan con un gran cansancio y dolor, pero con un sueño reparador».

En segundo lugar, se les enseña a identificar todas las circunstancias de la vida que les resultan estresantes, para cuya resolución quizá necesiten psicoterapia. Entre estas situaciones figuran pequeños problemas en las relaciones personales, laborales, sociales o económicos, que no deben «aparcar», sino compartir con su pareja o comunicarlos a la persona pertinente. De lo contrario, el estrés empeora el dolor que experimentan.

Se ha constatado que los pacientes con fibromialgia dejan de ver en la televisión películas desagradables o los noticiarios. Mediante imágenes de resonancia magnética (RM), se ha demostrado que cuando visualizan una imagen violenta -como un asesinato-, el núcleo del dolor del cerebro se activa y la misma percepción visual les causa dolor.

Yoga cerebral contra el dolor

La tercera de las prácticas consiste en hacerles entender hasta qué punto el pensamiento modula sus vidas y en practicar yoga cerebral para contrarrestar las ideas negativas. El objetivo es mejorar el estado general y de ánimo, además de aportarles más bienestar con la creación mental de imágenes placenteras. Para ello, se les insta a poner a punto sus sentidos, como pensar en la juventud, en un día cálido en la playa e imaginar las algas, el ruido del mar y disfrutar de ellas. Esto se realiza durante unos diez días, transcurridos los cuales se les invita a pensar y construir otras.

La importancia de este ejercicio estriba en que los pacientes tienen la mente ocupada, de forma sistemática, en imágenes negativas que empeoran el dolor. Pero si crean representaciones placenteras y positivas que compitan con esas visiones, pueden mejorar de forma notable.

Juegos de rol para vivir mejor

También se alecciona en juegos de rol. El psiquiatra Luis Rojas Marcos invita a ser feliz con las pequeñas cosas cotidianas que ofrece la vida. Sin embargo, a las mujeres con fibromialgia les cuesta mucho seguir este consejo. Con frecuencia, cuando se reúnen, tienden a hablar del dolor que sienten, entre otras cuestiones. No obstante, caer en esta dinámica empeora su malestar, informa Palop.

De nuevo, para contrarrestarla, se les pide que cuenten cosas agradables al resto y en la asociación se les prohíbe, de manera terminante, quejarse. También se les enseña a agradecer los comentarios positivos que reciben, a abrazarse y a que estos hechos les resulten gratificantes. A medida que integran todas estas enseñanzas, sienten menos dolor y alcanzan un mejor estado.

Ejercicio físico y mental

Otra de las recomendaciones para los afectados de fibromialgia es la práctica de ejercicio físico, puesto que contribuye a controlar el dolor al liberar endorfinas, sustancias bioquímicas analgésicas que desbloquean las tensiones. El ejercicio físico debe estar adaptado a sus necesidades y a la enfermedad, como las técnicas de aquagym, hidroterapia y ejercicios en agua templada, aclara Palop.

Como séptima recomendación, se les invita a realizar otro tipo de ejercicios mentales, similares a los realizados por las personas con parálisis cerebral tras un accidente cerebrovascular, cuando tienen una extremidad paralizada: imaginar que les mueven. En estos pacientes, la fuerza de la mente para recuperar la movilidad y la funcionalidad de las extremidades afectadas es tan efectiva como los ejercicios isométricos, basados en el trabajo de los grupos musculares sin movimientos de contracción o extensión del músculo, que también deben efectuar.

Del mismo modo, a los afectados se les pide que cierren los ojos y se adentren mentalmente en una excursión, incluso si están en casa. Deben imaginarse con ropa cómoda, bien abrigados, sin frío, con zapatillas para caminar y, durante el recorrido, deben recoger setas, pisar una rama de tomillo, agacharse, coger plantas… Imaginar este recorrido, afirma Palop, mejora de forma funcional.

EL LENGUAJE POSITIVO

Lo expresado con el lenguaje no es indiferente y menos en el caso de los pacientes con fibromialgia, que acostumbran a hablar en negativo. Aprender a expresarse de forma positiva es la octava lección. Para ello, se les lee un verso corto de un poeta conocido, como Antonio Machado, y se les pide que expresen con el lenguaje qué sensación les transmite esta cita literaria.

«Pueden hacerlo como deseen. Si para una persona su número preferido es el 8, puede decir que este verso es un 8, o si su color preferido es el rosa, puede decir que es rosa», explica Palop. Otra posibilidad consiste en pensar en frases como «me siento acompañado por mi familia en mi enfermedad». En definitiva, cada persona, con el lenguaje, debe expresarse en positivo. La razón que lo justifica es que «el lenguaje modula a las personas, a sus pensamientos y la forma en que actúan», añade el experto.

CLARA BASSI

Fuente: http://www.alzira.biz/index.php/categoryblog/1645-pacientes-expertos-en-fibromialgia.html

http://fibromialgiaextremadura.blogspot.com.es

Manual para dormir bien y levantarse mejor


dormirSi tiene Vd. problemas de sueño, como por ejemplo que no puede o le cuesta mucho quedarse dormido, se despierta muchas veces durante la noche, no se encuentra bien al levantarse o simplemente quiere mejorar la calidad y cantidad de su sueño, pruebe a seguir estas reglas:

Adquiera algún CD de música relajante.

Muchas personas descubren que los sonidos como el llamado “ruido blanco” o los sonidos de la naturaleza, como los mares o el bosque, son adecuados para iniciar su sueño. Cuando se meta en la cama conéctelo sin preocuparse del apagado.

Evite “picar” cosas dulces antes de dormir.

Esto elevará su glucemia y le dificultará el sueño. Después, cuando la glucemia, en mitad de la noche, comience a bajar, puede tener una hipoglucemia y esto le hará despertarse.

Duerma en oscuridad completa o lo más completa posible.

La luz en los ojos afecta al ritmo circadiano de la hipófisis y la producción de Melatonina y Serotonina, dos hormonas muy importantes durante el sueño. Si durante la noche tiene que ir al baño, utilice la menor luz posible.

Si su habitación no permite que esta oscuridad se mantenga hasta su hora de despertar, valore utilizar un antifaz.

Duerma en un lugar silencioso.

Esto es tan importante como lo anterior. Realmente necesitamos silencio para conciliar y mantener el sueño. Si su habitación no permite este aislamiento, puede utilizar unos tapones para los oídos.

No vea la televisión antes de dormir.

Los mensajes televisivos son muy estimulantes pare el cerebro por su colorido y sonido. De hecho, las productoras de televisión buscan constantemente llamar nuestra atención y casi siempre lo consiguen.

Utilice calcetines en la cama.

 Debido a que tienen la circulación más pobre y a la posición en la cama, los pies se notan fríos a menudo antes que el resto del cuerpo y eso puede producirle el disconfort suficiente para que no pueda descansar bien y será tarde cuando se de cuenta. Dormir con los pies calientes disminuye el número de despertares durante el sueño.

 Lea cosas relajantes, espirituales o si es creyente, cosas religiosas.

 Esto le ayudará relajarse. No lea nada estimulante, como una novela de suspense o cosas del trabajo. Un libro que capte mucho su atención le obligará a permanecer despierto más tiempo del deseado y hará que piense en él durante las fases iniciales de inducción del sueño.

 Evite usar relojes despertadores fuertes.

 Es muy estresante ser despertado repentinamente. Si usted consigue un sueño regular, deberían ser innecesarios, pues dormirá y se levantará de forma espontánea.

 La mejor forma de despertar es que, a la hora adecuada, se encienda, poco a poco,una luz en la habitación. Por supuesto si, por sus necesidades horarias, no le toca despertarse con la luz natural del sol. Existen relojes despertadores especiales que simulan el amanecer (http://soleilsunalarm.com) , pero no se venden en España.

 Puede organizar el día siguiente.

 No hay problema alguno en que Vd. programe sus actividades del día siguiente

antes de dormir, incluso en la cama. Tenga a mano un bloc de notas. Esto le dará la impresión de que “ha concluído el día” y nada queda pendiente sin anotar y le permitirá relajarse. En cualquier caso, haga ésto sólo si le apetece, pues por la mañana, cuando sus valores de cortisol sean mayores, estará mejor para hacerlo.

 Melatonina y sus precursores.

 Si los cambios conductuales no son suficientes puede comentar con su médico la posibilidad de utilizar Melatonina, pero no la tome núnca por su cuenta. La Melatonina es una hormona y debe ser utilizada sólo en casos necesarios y bajo supervisión médica. Existen precursores de la Melatonina que son más seguros de utilizar. La Melatonina no está comercializada en España.

 Acuéstese tan pronto como sea posible.

Nuestros sistemas hormonales, especialmente las suprarrenales se “recargan” entre las 23 y la 1 hora solar. Antes de la electricidad, la gente se acostaba con la puesta del sol, como hacen la mayoría de animales. Intente, en la medida de lo posible, intentar irse a dormir pronto. Tenga en cuenta que hablamos de hora solar, por lo que hay que restar a la hora oficial, una hora en invierno y dos en verano,

Examine su dormitorio en busca de campos electromagnéticos.

Aunque no existe demostración científica, se piensa que estos campos electromagnéticos, pueden afectar determinadas secreciones hormonales. Existen aparatos para medir los campos magnéticos que son muy económicos.

Algunos transformadores pequeños de mala calidad, como el cargador del teléfono móvil, pueden generar campos magnéticos. Procure no tener transformadores muy cerca de su cabeza (luces halógenas, relojes despertadores, etc.).

Regule la temperatura de su dormitorio a no más de 21 grados.

Muchas personas tienen sus casas y particularmente los dormitorios con demasiada calefacción. Esto, aunque da una impresión de confort, perjudica al sueño. Es mejor que duerma Vd. con más ropa de abrigo.

Cene alimentos con contenido proteico.

Las proteínas son una fuente de Triptófano y este aminoácido ayuda en la síntesis de Melatonina y Serotonina.

Cene también una o dos piezas de fruta.

Esto ayuda al Triptófano a atravesar la barrera hemato-encefálica y llegar al cerebro.

Evite tomar medicamentos sin el conocimiento del médico.

Muchos tratamientos, tanto con receta como sin ella, interfieren en la calidad del sueño. En efecto, muchos pacientes necesitan tomar medicamentos para conseguir dormir. La intención es que a medida que vayan aplicando estas normas, puedan ir reduciendo las dosis que requieren o incluso prescindir de ellos, siempre bajo la supervisión de su médico.

Evite absolutamente la cafeína.

Un estudio reciente mostraba que en algunas personas, la cafeina no es metabolizada eficientemente y por lo tanto pueden sentir efectos muy prolongados después de consumirla. Así que una taza de café por la tarde (o de té o de cacao) puede impedir a algunas personas un sueño correcto. Muchas pastillas adelgazantes contienen cafeína, así como bebidas refrescantes. Debería evitar tomar productos con cafeína a partir de la comida del mediodia.

Relojes despertadores y otros dispositivos eléctricos.

Si es inevitable que estén en la habitación, manténgalos separados un metro, como mínimo, de Vd. Evite absolutamente el alcohol.
Aunque el alcohol parece que induce la somnolencia, el efecto es efímero y las personas se despertarán a menudo varias horas después, incapaces de seguir durmiendo. El alcohol también impide que Vd. alcance las fases profundas del sueño, donde realmente el cuerpo se recupera y se prepara para el día siguiente.

Si está obeso, intente perder peso.

El sobrepeso puede incrementar el riesgo de apnea de sueño, que alterará mucho la calidad de su sueño. Si está obeso y tiene problemas de sueño debería realizarse un estudio polisomnográfico (siempre indicado por un médico) para evaluar sus apneas
del sueño.

Evite comidas que sepa que le producen hipersensibilidad.

Esto es particularmente importante para las personas que saben que los derivados lácteos o con glúten les sientan mal. En todo caso, puede hacer una prueba evitando estos alimentos durante un mes y ver si mejora su calidad de sueño.

Intente no beber líquidos abundantes unas dos horas antes de irse a la cama.

Reducirá la probabilidad de tener que levantarse para ir al baño o, como mínimo, disminuirá la frecuencia.

Tome un baño caliente, ducha o sauna antes de cama.

Si eleva su temperatura corporal antes de irse a la cama, posteriormente caerá y le facilitará el sueño. El cuerpo baja la temperatura al iniciar el sueño.

Retire el reloj de la vista.

No tiene ningún sentido que vaya Vd. mirando la hora que es en cada momento.

La cama es para dormir.

Si usted está acostumbrado a mirar la TV o hacer su trabajo en la cama, le sará mucho más difícil relajarse para dormir. La cama es un lugar para dormir. Incluso si quiere hacer una pequeña siesta durante el día, intente que sea en un lugar diferente a la de cama de la noche.

De hecho es conveniente que, si una vez en la cama no consigue dormir, se levante, haga otras cosas y luego vuelva a intentarlo.

Pida a su médico que verifique su secreción suprarrenal.

Los científicos sugieren que algunas alteraciones del eje Hipófiso-Hipotalámico-Suprarrenal, pueden tener incidencia directa durante el sueño.

Si está en la menopausia o en el climaterio, consulte con su médico.

Los cambios hormonales podrían causarle problemas de sueño que pueden tener una solución sencilla.

Sea regular a la hora de acostarse.

Debe Vd. acostarse y despertarse todos los días a la misma hora, incluso en los fines de semana. Esto ayudará que su cuerpo asuma un ritmo de sueño y le haga más fácil quedarse dormido y levantarse por la mañana.

Haga un poco de ejercicio cada día.

Un mínimo de ejercicio diario, aunque sea caminar unos 15 minutos o hacer pequeños ejercicios de estiramiento, le ayudará a dormir, pero el ejercicio tiene que estar separado un mínimo de 30 minutos de la hora de acostarse.
Esto puede ser difícil en personas con determinadas enfermedades

http://www.vidasfibromialgicas.com.ar

de fibromialgiamelilla Publicado en Dormir Etiquetado

COMO NOS AFECTA EL EXCESO DE MEDICAMENTOS (I)


medicamentosSeguro que alguna vez has pensado a cuento de que tenemos que tomar tanta medicación, pero sobre todo como puede afectarnos ese exceso de sustancias químicas en nuestro organismo, a menudo ni siquiera el médico nos advierte de los riesgos que conlleva. En el caso de nuestras enfermedades, por un lado nos utilizan como conejillos de indias probando y probando a ver que pasa…

!Que normalmente no pasa nada!…Bueno, quiero decir.
En otras nuestro peregrinaje a través de infinidad de consultas medicas, sólo nos conduce a almacenar medicamentos como si fueran galletas, aunque sólo sea como mejor método para callarnos la boca y darnos por bien atendidas, prueba irrefutable de que nos comprenden y escuchan, aunque casi siempre… ES MENTIRA.
Pareciera que como histéricas que somos cuanto más cargaditas de recetas salgamos de la consulta, más contentas vamos a estar. !Es penoso, de verdad!
Precisamente el hígado es uno de los órganos que más cargamos con ese exceso de sustancias en nuestro débil organismo.
Los medicamentos y el hígado
Liz Highleyman
Traducción de Clara Maltrás
 
Muchas sustancias—se calcula que cerca de 1.000—pueden dañar el hígado. Entre ellas, se incluyen medicamentos con y sin receta, drogas ilegales y remedios a base de plantas medicinales. En el peor de los casos, la toxicidad medicamentosa puede causar insuficiencia hepática aguda, la cual requiere untrasplante de hígado y en ocasiones resulta mortal. De hecho, la toxicidad medicamentosa es la primera causa de insuficiencia hepática aguda, y la toxicidad hepática (hepatotoxicidad) es la razón más común por la que se retiran ciertos medicamentos del mercado. Aunque los casos de lesiones hepáticas graves como
resultado de los fármacos son raros, el riesgo es más elevado en personas con hepatitis B ó C.
Cómo dañan los medicamentos el hígado
Después de ingerir los medicamentos por vía oral, éstos son transportados en el torrente sanguíneo desde los intestinos al hígado, donde se metabolizan o descomponen en sustancias químicas activas y productos derivados (metabolitos). Algunos de estos metabolitos resultan tóxicos para el hígado. Finalmente, los derivados se excretan en la bilis y se eliminan mediante las heces o la orina. Las sustancias químicas modificadas son transportadas por las enzimas hasta el hígado (estas enzimas no deben confundirse con las enzimas hepáticas, como la ALAT y la ASAT, que se determinan en las pruebas de función hepática).
Una familia de enzimas, conocida como sistema del citocromo P450 (CYP450), desempeña un importante papel en el metabolismo de los fármacos; algunas de estas enzimas—CYP3A4, CYP2D6 y CYP2C9/10—procesan la mayoría de los medicamentos con receta.
Las interacciones pueden aparecer cuando un fármaco (o una planta medicinal, e incluso un alimento como el jugo de pomelo o toronja) acelera o ralentiza el metabolismo de otro. Si una sustancia inhibe las enzimas CYP450, se ralentiza el procesamiento de los fármacos y los niveles de medicamento en el cuerpo pueden aumentar demasiado, intensificando la toxicidad y los efectos secundarios. Si la sustancia estimula laproducción de las enzimas CYP450, se acelera el metabolismo de los fármacos y éstos se eliminan demasiado deprisa, haciendo que las concentraciones de medicamento caigan hasta niveles ineficaces. Si se metabolizan múltiples fármacos a través de una vía compartida, puede producirse un bloqueo del metabolismo, ya que todos los fármacos compiten por las mismas enzimas CYP450.
Algunos medicamentos, como el paracetamol (Tylenol) son dañinos para el hígado a partir de ciertas dosis. Casi todos los demás (como la isoniazida, que se toma para tratar la tuberculosis) son más imprevisibles o “idiosincráticos”, y solamente causan daños hepáticos ocasionalmente a algunas personas. Ciertos fármacos destruyen las células hepáticas (necrosis hepatocelular) y ocasionan lesiones hepáticas agudas.
Otros, como la eritromicina y determinados esteroides, pueden obstaculizar el flujo biliar, causando coléstasis. Algunos producen daño hepático crónico, cirrosis, hipersensibilidad o reacciones alérgicas, acumulación de grasa en el hígado (esteatosis), reacciones inmunitarias o lesiones en los vasos hepáticos.
Determinados medicamentos pueden ocasionar incluso tumores en el hígado.
¿Quién tiene riesgo de sufrir hepatotoxicidad?
Cada persona tiene su propio ritmo para procesar los medicamentos: algunas los metabolizan con rapidez y otras lentamente. Estas diferencias son principalmente genéticas; por ejemplo, algunas personas tienen menos enzimas CYP450 que otras. Es posible que en un plazo muy corto se utilicen ampliamente pruebas farmacogenéticas capaces de determinar cómo metaboliza los fármacos cada persona. Otros factores—como fumar cigarrillos, beber alcohol y comer determinados alimentos—también influyen en el metabolismo.
Las investigaciones sugieren que las mujeres son más propensas a sufrir hepatotoxicidad medicamentosa, quizás porque tienen un peso medio más bajo. Asimismo, los niños y ancianos tienden a metabolizar los fármacos más despacio. Debido a estas variaciones, una dosis que resulta adecuada para una persona puede ser demasiado alta o baja para otra.
Las personas que ya tienen enfermedad hepática—por ejemplo, a consecuencia de la hepatitis B o C o al abuso del alcohol—son más proclives a sufrir hepatotoxicidad medicamentosa. Los pacientes con daño hepático pueden tener niveles inadecuados de enzimas CYP450, y quienes tienen alterado el flujo biliar procesan los medicamentos con menos eficacia. Por este motivo, cuando se padece enfermedad hepática,en ocasiones hay que reducir las dosis de los fármacos.
 
¿Cuáles son los síntomas de la toxicidad hepática?
La toxicidad hepática grave puede ocasionar insuficiencia hepática aguda y súbita, la cual puede producir encefalopatía (disfunción cerebral), dificultades de coagulación sanguínea e incluso la muerte. Pero la mayoría de los casos de toxicidad hepática son menos graves. El síntoma más común de la hepatotixicidad es la elevación de las enzimas hepáticas, como la ALAT y la ASAT, las cuales pasan a la circulación anguínea cuando las células del hígado están dañadas. Cuando se toman medicamentos que son procesados por el hígado es normal tener un poco elevadas las enzimas hepáticas, pero un incremento dos o tres veces mayor del margen normal (0-48 iu/l en hombres y 0-42 iu/l en mujeres) debe ser motivo de preocupación. Una elevación que sea cinco veces mayor del límite máximo normal (toxicidad de grado 3) indica toxicidad hepática grave. Sin embargo, la concentración de enzimas hepáticas no es el único indicador definitivo de hepatotoxicidad, ya que algunas personas experimentan daños hepáticos a consecuencia de los fármacos sin tener muy elevados los niveles de ALAT o ASAT.
La hepatotoxicidad leve o moderada a menudo es asintomática, pero algunas personas sufren náuseas, pérdida del apetito, fatiga, picazón (prurito), dolores musculares y articulatorios o molestias abdominales. La toxicidad medicamentosa que causa coléstasis puede provocar un aumento de la bilirrubina, un pigmento que se libera cuando el hígado procesa los glóbulos rojos. Esto puede provocar ictericia (con síntomas como color amarillento en la piel y el blanco de los ojos), oscurecimiento de la orina y aclaración de las heces. Con frecuencia es difícil distinguir la toxicidad medicamentosa de otros tipos de daño hepático, ya que los síntomas y los resultados de las pruebas diagnósticas son muy semejantes en ambos casos.
Para poder diagnosticar la hepatotoxicidad medicamentosa, es importante determinar la relación entre el momento en que se elevaron las enzimas o aparecieron otros síntomas y el momento en que se empezó atomar el fármaco. Los síntomas suelen aparecen en los primeros días que se empieza a tomar un nuevo medicamento y normalmente se estabilizan con el tiempo. Sin embargo, en algunos casos (por ejemplo, con la isoniazida o determinados antibióticos), la toxicidad hepática puede aparecer tras un largo período,incluso meses después de estar tomando una medicación. El modo más seguro de determinar si unmedicamento es la causa de los síntomas hepáticos es comprobar si los síntomas desaparecen cuando sedeja de tomar el fármaco y empeoran cuando se reanuda la medicación.

La fibromialgia no es una enfermedad mental


mentalEl Dr. D. Miguel Bixquert Jiménez., coautor de la Guía Avafi 2012:Se habla de Fibromialgia, nos presenta en su trabajo el punto de vista de la medicina digestiva. Nos habla de la variabilidad de los síntomas, los agravantes, el papel de la persona que la padece y dejando claro que no es una enfermedad mental:

“La Fibromialgia, conjunto de manifestaciones crónicas, que se caracterizan por dolor generalizado (prácticamente continuo) en músculos y articulaciones, rigidez matinal, cansancio, fatigabilidad fácil, hipersensibilidad al tacto o roce cutáneo y problemas de sueño, que afectan el descanso nocturno. Han comenzado en la adolescencia o juventud temprana y se mantienen o agravan con el transcurso del tiempo.

Es muy característico que se añadan otros síntomas: entumecimiento, dolor de cabeza, espasmos musculares, reglas dolorosas, dolor de vientre, hinchazón abdominal por gases, estreñimiento, diarrea o hábito intestinal alternante, digestiones lentas e incapacidad para terminar una comida normal, etc. No es de extrañar, por tanto, que los pacientes con SFM sufran ansiedad y/o depresión y manifiesten un notable deterioro de su Calidad de Vida Relacionada con el estado de Salud (CVRS).

Suele haber también una especie de “irritabilidad general”: al tacto, al roce, a los ruidos, a la luz, a olores no habituales o perfumes fuertes, al olor a comida y a la presencia de otras personas; también cierto grado de impaciencia y apetencia exagerada de dulces e hidratos de carbono (pan, empanadillas, patatas fritas, etc.). A veces sensación de quemazón dolorosa en las palmas y plantas de los pies que los afectados calman con agua fría; asimismo rigidez articular, sensación como de estar “oxidado”, dificultad para seguir una charla o una conversación y sobre todo para leer.

¿Sabemos a que se debe?.

Descrita por vez primera en 1953, entre 1970-80 se consideró una enfermedad psicológica, hasta que en 1984 se encontró una relación entre el SFM y otras enfermedades como la Fatiga Crónica, y el papel que ciertos neurotransmisores tipo noradrenalina, dopamina o serotonina juegan en su génesis, lo que zanjó definitivamente la sospecha de enfermedad psiquiátrica. En 1992 la OMS reconoció el síndrome como de origen “reumático”, y también la supuesta causa psicosomática se abandonó definitivamente. No es una enfermedad mental, porque las manifestaciones ansioso-depresivas son consecuencia del malestar generalizado, no su causa u origen.

A partir de 2006 los estudios de Resonancia Magnética Dinámica del Sistema Nervioso Central (SNC) demostraron una actividad anormal en la parte del cerebro que modula la sensación dolorosa, con disminución del riego sanguíneo en zonas mediales cerebrales. Asimismo se señaló un incremento de los niveles de sustancia P (neurotransmisor ligado a la percepción dolorosa) en el líquido cefalorraquídeo (que baña y protege la médula espinal y el SNC); también una disminución de precursores de noradrenalina, dopamina o serotonina, que juegan un papel importante en la inhibición natural del dolor corporal. En cambio se ha encontrado elevado el Factor de Crecimiento Nervioso, lo que facilita las interconexiones entre el SNC y la médula espinal, y además un aumento de los opiáceos endógenos (endorfina y encefalina), lo que sugiere un cierto fenómeno defensivo natural del cuerpo.

Los estudios con Tomografía de Emisión de Positrones (PET) han demostrado una reducción de la producción de dopamina en el tronco encefálico y el sistema límbico de estos pacientes, y una síntesis menor, tras estímulo doloroso, en los ganglios de la base del cerebro.

Los análisis del Electroencefalograma a partir de 1975, han demostrado ciertas alteraciones congruentes con los trastornos del sueño de estos enfermos. Además interrumpiendo constantemente la fase del sueño profundo en sujetos jóvenes sanos, se ha demostrado que sobreviene una tensión muscular generalizada, similar a la que sucede espontáneamente en los pacientes fibromiálgicos.

Otros estudios han demostrado una actividad pertubada del sistema nervioso vegetativo o autónomo, con reacción disminuida al estrés sea físico o psíquico; al mismo tiempo los mecanismos de contra-regulación también fallan y hay una hiperactividad simpática sostenida, particularmente de noche, con crisis de taquicardia e hipertensión ligera, lo que sin duda podría interrumpir o dificultar el descanso”

Fuente: Doctor Bixquert

http://avafi.es/

Un estudio demuestra que la terapia con perros ayuda a enfermos de fibromialgia


perrosLa asociación catalana sin ánimo de lucro Fud Therapy ha presentado hoy en Lleida un estudio pionero con el cual se ha demostrado que la terapia con perros ayuda a las personas que sufren fibromialgia a disminuir la ansiedad y el dolor que padecen.

Según ha explicado a EFE Núria Sorribes, presidenta de la asociación, se trata de un estudio innovador que se ha llevado a cabo en 2012 con 9 pacientes del hospital Santa Maria de Lleida durante tres meses, durante los cuales han recibido la terapia canina.

En las sesiones con los perros, los pacientes realizan una serie de ejercicios encima de los canes que, al transmitir a las personas su calor y el ritmo de su respiración, les ayudan a calmar la ansiedad y a reducir el dolor que sienten al estabilizarse su sistema nervioso central.

Una vez comprobados los buenos resultados de esta prueba piloto, la asociación tiene previsto llevar a cabo a partir de la primavera un estudio más ambicioso, con 40 pacientes, que permita extrapolar en el futuro este tipo de terapia a un grupo de población más grande.

La asociación, con sede en Lleida, trabaja desde hace cinco años en la terapia asistida con perros en diferentes proyectos y con diferentes entidades, aunque siempre con una finalidad social.

Además de la sede en Lleida, también tienen delegaciones en Barcelona, Tarragona, La Seu d’Urgell y Andorra y prevén expandirse a otros territorios en el futuro.

La asociación cuenta con 10 técnicos y 3 educadores caninos y en la actualidad está llevando a cabo más de 20 proyectos de diferentes tipologías, para los que cuentan con 15 perros.

Los canes, en su mayoría pastores alemanes, empiezan a ser formados a partir de los 8 meses de edad y conforme a sus preferencias y aptitudes se les deriva hacia un proyecto u otro.

http://www.fibrodiario.com